Los escritores gallegos y el cine, una intensa relación en el franquismo

G. Novás REDACCIÓN / LA VOZ

CULTURA

El profesor y crítico Miguel Anxo Fernández destaca en su tesis la contribución gallega a la cinematografía española en este período

02 dic 2015 . Actualizado a las 05:00 h.

La relación de los escritores gallegos y el cine durante el franquismo fue más intensa y prolífica de lo considerado hasta ahora en la historiografía cinematográfica, tanto con autores en la órbita del galleguismo cultural como de aquellos guionistas, dramaturgos, novelistas, narradores, críticos, historiadores, ensayistas y periodistas que, regular u ocasionalmente, se vincularon al cine, al margen de autores ya conocidos y analizados en publicaciones anteriores. A ellos se añadirían los graduados en formación cinematográfica y los teóricos, hasta sumar más de medio centenar de nombres, en su mayoría nunca estudiados y recogidos por el crítico de cine de La Voz de Galicia y escritor Miguel Anxo Fernández en su tesis Escritores galegos diante do cinema no período do franquismo, defendida en Pontevedra con sobresaliente cum laude, y codirigida por los doctores Anna Amorós Pons y Ángel Luis Hueso, de  las Universidades de Vigo y Santiago de Compostela, respectivamente.

Profesor de Comunicación Audiovisual en la Facultade de Ciencias Sociais e da Comunicación en Pontevedra, estructuró su investigación en cuatro grandes grupos «cun carácter retrospectivo e prospectivo, ao tempo que seminal, xa que o obxectivo estaba en recuperar a autores vinculados ao cine desde a escrita en todas as variantes, ademais de poñer en valor outras achegas súas á renovación do cine español entre os anos corenta e sesenta». En cuanto al galleguismo, aparte de la ya conocida actividad crítica de Ánxel Fole, sobresale Ramón Otero Pedrayo como guionista frustrado para Cesáreo González y autor en los primeros sesenta del amplio ensayo historiográfico El cinema; Álvaro Cunqueiro en su etapa falangista con artículos en Primer Plano entre 1940 y 1942; Francisco Fernández del Riego reivindicando un cine propio con su ensayo Cine e teatro nosos, publicado en Buenos Aires en 1949; Vicente Risco, a través de varios textos; así como otros escritores en la lengua de Rosalía como Ánxel Sevillano, Anric Massó, Marcial Suárez, Borobó, González Garcés y Carlos Casares.

Victoriano López García

Sobre la incidencia de algunos escritores en el desarrollo y la renovación del cine español, el autor considera «fundamentais as aportacións da tertulia madrileña de La Elipa nos primeiros anos corenta, arredor do enxeñeiro mindoniense Victoriano López García, e na que había numerosos galegos, entre eles o Cunqueiro da primeira hora». López García fue el primer director de la revista Cine experimental (1944-1945), «co xornalista ourensán Manuel Cerezales como cofundador, e o tudense José de Castro-Arines como director artístico. Pero ademais, promoveu e dirixiu a primeira escola de cine, o Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), da que saíron Luis García Berlanga e Juan Antonio Bardem, e pouco despois, Carlos Saura». Surge también la figura del escritor coruñés Daniel Sueiro, que -en la opinión de Fernández- «tomará o relevo simbólico da renovación do cine español, ao vincularse como guionista aos debuts de Carlos Saura (Los golfos) e de Mario Camus (Los farsantes), ademais de colaborar con Basilio Martín Patino en Queridísimos verdugos (1977) e con Bardem, como coguionista na cinta El puente».