El Ayuntamiento de A Coruña implementará el plan de salud mental acordado con el BNG

LA VOZ A CORUÑA

A CORUÑA CIUDAD

Andy Perez

Contiene 50 medidas y se pondrán en marcha en un plazo de cinco años, entre el ejercicio vigente y el 2028

06 mar 2024 . Actualizado a las 20:08 h.

La junta de gobierno local de A Coruña aprobó al plan municipal de salud mental, que incluye prevención y 50 medidas en materia de bienestar social que se implementarán en un plazo de cinco años, entre el ejercicio vigente y el 2028. Precisamente, este programa estaba incluido en el pacto de investidura que firmaron el PSOE y el BNG para hacer alcaldesa a Inés Rey y fue anunciado después de que el grupo liderado por Francisco Jorquera diera ayer un aviso al ejecutivo para que empiece a cumplir las medidas firmadas.

La elaboración del plan comenzó con una serie de entrevistas a coruñeses que aportaron su experiencia específica con problemas de salud mental. «Falamos de perfís heteroxéneos, que nos axudaron á hora de afondar nas causas e orixe dos problemas», apuntó la regidora. Entre las personas participantes hubo víctimas de violencia de género o intrafamiliar, que vivieron o viven situaciones de precariedad económica, que tuvieron o tienen adicción a sustancias o que sufrieron acoso escolar, así como personas afectadas por enfermedades de tipología degenerativa, entre otras.

Las cuatro líneas estratégicas del plan son las siguientes: primero, promover el bienestar emocional de las personas y prevenir la aparición de trastornos mentales; en segundo lugar, facilitar el acceso a los recursos para asegurar una atención integral; tercero, fomentar la capacitación profesional de estas personas, y, por último, integrar la promoción de la salud mental en el conjunto de la actividad municipal.

Hay medidas a corto plazo: reforzar la oferta de actividades de educación emocional; fomentar el acceso de personas en riesgo de exclusión a las actividades deportivas, con precios reducidos, y crear un grupo de apoyo entre familiares de personas con problemas de salud mental y un grupo de trabajo con personal de servicios sociales y profesionales sanitarios y de la enseñanza.

A medio plazo, el plan contempla fortalecer los recursos habitacionales de la ciudad para personas sin hogar, con viviendas de transición; un programa de inserción laboral de personas con problemas de salud mental y la incorporación de perfiles especializados en los dispositivos municipales.

A largo plazo, el Concello promocionará viviendas de apoyo y el seguimiento y tutorización para la vida autónoma de las personas con trastornos mentales, en colaboración con entidades. Aun así, el Ayuntamiento insiste en que la competencia en esta materia es de la Xunta.

La ejecución del plan será evaluada por una comisión integrada por representantes municipales, del tejido asociativo y de la Consellería de Sanidade.