La vicepresidenta valenciana ve necesario debatir el futuro de las festividades taurinas locales

Redacción / Agencias VALENCIA

ESPAÑA

Bous a la mar celebrado en Denia, que tiene como objetivo conseguir que el toro caiga al agua sin empujarlo
Bous a la mar celebrado en Denia, que tiene como objetivo conseguir que el toro caiga al agua sin empujarlo Natxo Frances | EFE

Aitana Mas subraya que hay una «conciencia animalista» en aumento y reclama valentía para afrontar ese debate

30 ago 2022 . Actualizado a las 15:08 h.

La vicepresidenta del Gobierno de la Generalitat valenciana, Aitana Mas, ve necesario que «en algún momento» se abra el debate sobre el futuro de los «bous al carrer», después de que este verano hayan muerto siete personas en los festejos.

A su juicio, ese debate debería darse antes del próximo verano, que es cuando se concentra el grueso de los festejos taurinos, o bien en las negociaciones de un tercer acuerdo del «Botànic», en el caso de ganar las próximas autonómicas.

La también portavoz del Consell y consejera de Igualdad y Políticas Inclusivas, que no ha expresado su opinión personal sobre si considera la abolición de estos festejos, ha admitido que esta no es una «cuestión sencilla de debate ni para regular», por lo que deberá requerir «de tiempo y de una especial sensibilidad de todas las administraciones».

Ha señalado que la prohibición de estos festejos quedó fuera del acuerdo de gobierno, por ser una cuestión en la que no hay consenso entre las fuerzas que integran el Consell (PSPV, Compromís y Unidas Podemos), pero considera «evidente» que la sociedad está pidiendo «valentía» para afrontar este debate.

Cree que además de la protección de las vidas humanas, la conciencia animalista en la sociedad ha crecido en los últimos años, por lo que considera que es necesario abordar este asunto.

«A la espera de tener ese debate, lo que decimos es que se cumpla a rajatabla esa normativa y que se incrementen las medidas de protección para evitar al máximo este tipo de incidentes y desgracias», ha defendido la vicepresidenta.

Aunque ha reconocido que esa norma no es suficiente para atajar las muertes en este tipo de espectáculos, ha destacado que es «la más restrictiva del Estado» y «la más conservadora respecto a la protección de vidas humanas».

Además, ha señalado que este lunes, la Generalitat y las peñas taurinas populares se comprometieron a incrementar la formación de los participantes en estos eventos para tratar de mejorar la seguridad.

Aitana Mas ha destacado que este tipo de actos deben ser lúdicos y festivos, y ha indicado que el número de muertes producidas este verano muestra que es un asunto que se debe revisar, «independientemente de que se puedan incrementar las medidas de protección».

No obstante, reconoce que «no es una cuestión sencilla», pues entra en juego la autonomía municipal y las diferentes sensibilidades que existen.

Sobre la entrada de menores en los recintos de los «bous al carrer», ha recordado que la normativa prohíbe su entrada y que le consta que se vigila que eso no ocurra, pero también ha afirmado que un tema complicado de controlar cuando se producen aglomeraciones. 

Compromiso en la seguridad

La comisión consultiva sobre los «bous al carrer», presidida por el secretario autonómico de Seguridad y Emergencias, José María Ángel, y el director de Interior, Salvador Almenar, y en la que están representados todos los agentes implicados en estos festejos, ha recomendado realizar «un refuerzo mayor» en el cumplimiento de las normas incluidas en el Reglamento que los regula.

Tras el balance de la temporada y analizar la situación de este tipo de espectáculos en la Comunitat Valenciana en uno de sus años más trágicos, con siete fallecidos, José María Ángel ha señalado que «no se le puede perder el respeto al toro, ya que el toro mata y estos festejos tienen un riesgo elevado», al tiempo que ha incidido en que la participación en este tipo de eventos es «voluntaria», por lo que «uno asume el gran riesgo y el riesgo cero no existe».

La comisión destaca un nuevo perfil de participante: «Puede haber un nuevo perfil que no conoce los riesgos de ir a un festejo de toros», señala el presidente de la comisión, «no llevan el calzado adecuado, realizan selfis cuando están delante del toro y otra serie de circunstancias que podríamos regular mucho más». Por ello, ha señalado que la Comisión se reunirá cuatro o cinco veces cada año, a lo que ahora se sumará un encuentro ad hoc donde se recogerán las diferentes sugerencias y propuestas.

Ángel ha señalado que este año se realizaron «casi 7.000 espectáculos, más que en 2019, último año prepandemia» y se han concentrado casi todos en los meses de julio y agosto. «De los 16.000 festejos de toros que se celebran en toda España, más de la mitad se producen en la Comunitat Valenciana», resalta e hizo hincapié en que la normativa de la Comunitat Valenciana es «muy rigurosa».

«Ninguna cifra de muertes de ninguna causa es asumible para ningún ser humano y por supuesto que esto no lo es», ha afirmado Ángel, quien ha incidido en que «la administración está para ocuparse, preocuparse y proteger a sus ciudadanos».

Abiertos a mejoras

Por su parte, el presidente de la Federación de Peñas de «bous al Carrer» de la Comunitat Valenciana, Germán Zaragoza, ha señalado que han propuesto mejorar la seguridad dentro del festejo y la formación para que las peñas «puedan controlarlo mejor».

Además, ha indicado que han pedido más presencia policial y que para los pueblos pequeños que no llegan a tener Policía Local se realicen convenios entre consistorios para compartirla.

También, la presidenta del Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia, Inmaculada Ibor Martínez, ha destacado que desde su organismo han pedido que se exija la presencia de veterinarios en estos eventos, ya que es quien puede dictaminar si las condiciones en las que se encuentra el animal son las «óptimas» para participar en la celebración.