¿Por qué está de moda el cine «queer»?

Alejandro García Chouciño
A. g. chouciño A CORUÑA

FUGAS

-

Más visibilidad no es más representatividad, dice el sector. Estas son las puertas que quedan por abrir

01 mar 2024 . Actualizado a las 12:10 h.

El pasado fin de semana se estrenaba Desconocidos, la última obra de Andrew Haigh. Una joven lloraba en la sala desconsoladamente ante una emotiva y triste historia sobre los traumas del pasado y del presente. En la última edición de los Goya, dos largometrajes de temática LGBTI+Te estoy amando locamente y 20.000 especies de abejasse alzaron con un galardón respectivamente. Este fin de semana, A Coruña acoge el ciclo Norte Cinema Diverso, en el Teatro Colón. Una iniciativa que busca visibilizar estas realidades a través de cortos. Poco a poco, el cine relacionado con el colectivo ha ganado espacios y aceptación pero, ¿está de moda el cine queer?

«Es evidente que el sector se está abriendo bastante a nuevas miradas y a nuevas voces. Por suerte, estas incorporaciones como nuestra peli y 20.000 especies de abejas, o muchas otras vienen dadas porque de repente hay personas que se están enfocando en esto desde un punto de vista muy natural porque somos personas, no en su caso, pero sí en el nuestro, que somos del colectivo. Como se nos ha dado el espacio, aprovechamos para hablar de algo de lo que sabemos, que nos interesa y nos toca. Pero, igualmente, no creo para nada que haya una facilidad, en el sentido de que queda mucho por hacer», afirma Alejandro Marín, director de Te estoy amando locamente. Bajo su punto de vista, lo interesante sería que «empecemos a ver a personas queer en historias totalmente universales».

Esta tendencia también se percibe desde el gremio gallego: «Por unha banda si que penso que hai máis historias queer no noso audiovisual, pero por outra banda eu como espectador noto que as veces as personaxes queer están creadas desde o estereotipo, como unha caricatura. Iso non é necesariamente negativo, pero depende de quen faga esa caricatura, pode resultar incómoda de ver. Penso que para contar as nosas historias sen caer no cliché é necesario contar con persoas do colectivo dentro do proceso creativo», sostiene Miguel Canalejo, director de O Coidado —nominado a mejor corto en los Premios Mestre Mateo 2024—.

Detrás de las cámaras

Sin embargo, todos coinciden en que uno de los grandes retos está tras las cámaras. «Llevo casi 25 años trabajando y es cierto que delante de la cámara sí hay más igualdad, pero detrás no te creas. Eso sí es un paso que habría que dar muy importante. Ahora estoy en una producción que no es subvencionada, y el equipo técnico son todo chicos. Y eso no puede ser. Hay mujeres muy buenas, personas trans... y no se les da la oportunidad», considera Richard Zubelzu, director de Homofobia de Estado. Su compañera cineasta, Magda Calabrese precisa además el tema de la financiación: «No hemos tenido subvención ni ayudas privadas para poder ir a Guinea Ecuatorial y hacer el documental de Homofobia de Estado. Se hizo todo desde nuestra productora porque vimos que eran unos testimonios impactantes».