Jácome culpa a un exedil del acoso a la jefa de la Policía Local, pero este lo señala como el instigador

Miguel Ascón Belver
Miguel Ascón OURENSE

OURENSE

El pleno municipal no debatió ninguna propuesta del gobierno, solo mociones de la oposición.
El pleno municipal no debatió ninguna propuesta del gobierno, solo mociones de la oposición. MIGUEL VILLAR

La oposición exige al alcalde que actúe «co debido respecto» para evitar más casos

12 ene 2024 . Actualizado a las 19:41 h.

Una reciente sentencia condena por acosar a la jefa de la Policía Local tanto al Concello de Ourense como a un exconcejal del partido de Gonzalo Pérez Jácome. Este asunto volvió este viernes al pleno municipal con motivo de una moción presentada por el PP que obtuvo el respaldo de todos los grupos y que insta al regidor a actuar «co debido respecto» para evitar nuevos casos. Sin embargo, Jácome descargó toda responsabilidad sobre el exedil condenado, Telmo Ucha, que le respondió con un vídeo en el que lo señala como instigador del acoso a la jefa policial.

Durante la sesión plenaria, a Jácome le recordaron que el exconcejal reconoció en el juicio que había advertido a la jefa policial que podría aplicar contra ella el «modo DO», pero el alcalde remarcó que esas eran palabras de Ucha, no suyas. «Entendíamos que no debía seguir y ya no está con nosotros», añadió el regidor sobre la exclusión del exedil de la candidatura presentada a las elecciones del pasado mes de mayo.

La moción del PP que trajo a colación este asunto la defendió Miguel Ángel Michinel, que remarcó —como después hicieron también el resto de grupos de la oposición— que el caso de la jefa de la Policía Local no es aislado. El concejal popular se mostró convencido de que otros trabajadores, como el interventor o la tesorera, seguirán el «mismo camino» que ella, es decir, que también denunciarán. Los funcionarios, según dijo, «se ven continuamente maltratados». La situación es «dramática» e «irrespirable», afirmó.

Natalia González, del PSOE, hizo hincapié en el acuerdo firmado por Democracia Ourensana y el PP para garantizar la continuidad de Jácome como alcalde. Al regidor lo definió, de nuevo, como un «pequeño dictador» y este reaccionó recriminándole que aludiese a su estatura. «¿Si midiera 1,85 me lo llamaría?», se preguntó. González explicó que, además de los ataques a los funcionarios, Jácome ha convertido el Concello en una «oficina de colocación de Democracia Ourensana», por lo que lo calificó como un «alumno avantaxado do caciquismo do PP». Según dijo, el alcalde es un «enchufador nato».

Luis Seara, del BNG, defendió una enmienda que pretendía ir más allá que la moción original presentada por el PP. Proponía la reprobación del alcalde y que este asumiese la parte que corresponde al Concello para indemnizar a la jefa de la Policía Local. Esa propuesta no encontró apoyos ya que PP y Democracia Ourensana votaron en contra y el PSOE se abstuvo. En cualquier caso, Seara recordó que la sentencia pone el «foco» sobre Jácome por contribuir «activamente» al acoso. Además, subrayó hay más casos y se refirió al citado «modo DO».

Aunque Jácome intervino en varias ocasiones a lo largo del debate, la posición de su partido sobre este asunto la defendió el concejal Rafael Martínez Cachafeiro. Este recordó que la sentencia sobre la jefa de la Policía Local no es firme y, en todo caso, al no ser una resolución por la vía penal, no se trata de un delito. «Lo que estáis haciendo es calumniar. Yo si soy Gonzalo voy al juzgado», dijo el edil de DO.

Además, explicó que él —que trabajaba como profesor en la escuela municipal de música— presentó dos denuncias internas por acoso cuando gobernaba el PSOE y los socialistas no hicieron «absolutamente nada». Además, al igual que el alcalde, subrayó que los protocolos del Concello para este tipo de casos no pudieron aplicarse con la jefa de la Policía Local al estar de baja la víctima: «Se necesita acosador y acosado».

La respuesta de Telmo Ucha

Tras enterarse de las alusiones sobre su papel en ese caso, Telmo Ucha publicó un vídeo en sus redes sociales para responder a Jácome. En él explica lo que quiso decir con la expresión «modo DO»: «Es una definición que yo hago de un comportamiento que no comparto, porque es algo que no gusta. [...] Lo único que le pido en su momento a una funcionaria es que no me obligue a hacer lo que me trasladan, lo que me están diciendo que tengo que seguir, lo que yo definía como el modo DO». Y añade: «Es mentira lo que ha afirmado el alcalde. La sentencia hace alusión claramente a usted, señor alcalde». Según asegura, si no repitió en la candidatura del pasado mayo es porque no quiso, porque había pedido ser el tercer hombre y Jácome no se lo concedió.

Los partidos siguen sin ponerse de acuerdo sobre el bus metropolitano

Casi tres décadas después de lanzarse el proyecto, los partidos políticos siguen sin ponerse de acuerdo para la implantación del transporte metropolitano en Ourense, un servicio del que ya disfrutan desde hace años los vecinos del entorno de A Coruña, Santiago de Compostela, Ferrol, Lugo y Vigo. El pleno municipal celebrado este viernes debatió una moción sobre este asunto, pero fue rechazada, al igual que una enmienda presentada por el BNG. Ninguna de esas propuestas consiguió los apoyos necesarios para salir adelante.

La iniciativa del PP —con un «enfoque positivo», según su portavoz, Sonia Ogando— pretendía instar al gobierno municipal a licitar cuanto antes el servicio del transporte urbano, en precario desde el año 2015. Ese trámite es imprescindible, según dijo, para adaptar los autobuses al sistema metropolitano. «Es una cuestión de voluntad política y de gestión», dijo Ogando, que subrayó el compromiso de la Xunta y de la Diputación con este proyecto.

En su respuesta, el alcalde, Gonzalo Pérez Jácome, reconoció que los transbordos gratis que ya existen en la mayor parte de las áreas metropolitanas no se podrían aplicar de forma inmediata, pero sí la extensión de algunas líneas del bus urbano a municipios limítrofes. «Es la Xunta quien pasa de implicarse», dijo Jácome, que también acusó al gobierno autonómico de bloquear el derribo del inacabado centro de interpretación de parques naturales de Quintela.

Por otra parte, aunque el PSOE votó a favor de su moción, la concejala socialista Alba Iglesias centró sus críticas en los populares. Recordó que ya pasaron varios gobiernos tanto por el Concello como por la Xunta sin que se implantase el transporte metropolitano. «Nin co PP na alcaldía de Ourense foron capaces de sacar o tema adiante. Son vostedes un meme», dijo Iglesias. Xosé Manuel Puga, del BNG, también hizo hincapié en los sucesivos gobiernos locales y autonómicos de los populares sin lograr resolver este asunto. Además, defendió la propuesta nacionalista de remunicipalizar la gestión del transporte urbano.

Sobre este asunto, Jácome se mostró en contra porque, según dijo, si depende directamente del Concello, «un trabajador que no curra es más difícil echarlo». Al contrario, el alcalde lo que anunció es que va a «externalizar todo lo que se pueda».

Unanimidad para recuperar el parque infantil de tráfico y para honrar a Olga Gallego

Tras el debate de las mociones sobre el transporte metropolitano y sobre el acoso a la jefa de la Policía Local, Gonzalo Pérez Jácome se fue y no asistió al desarrollo de los otros tres puntos que incluía el orden del día. Según explicó, al ser representante legal de su partido, Democracia Ourensana, debía hacer trámites para la presentación de su candidatura a las elecciones autonómicas del 18F. No pudo participar, por lo tanto, de los dos acuerdos adoptados por unanimidad, el primero de ellos para recuperar el parque infantil de tráfico que antiguamente funcionaba en Expourense.

En esa ubicación será imposible, según dijo el concejal de DO Aníbal Pereira, pero el gobierno municipal está estudiando otras ubicaciones. Según precisó, ya ha celebrado varias reuniones con la Dirección General de Tráfico sobre este asunto y su intención sería que el parque estuviese abierto para los colegios de lunes a viernes, pero también los fines de semana para las familias. La iniciativa, que partió del PSOE, salió adelante por unanimidad, al igual que otra del grupo socialista para dar el nombre de la historiadora Olga Gallego a alguna calle, plaza o edificio público. El teniente de alcalde, Armando Ojea, explicó que estaban estudiando diversas posibilidades. «Teremos que seguir dándolle voltas ao asunto», dijo.

También se debatió, aunque no se llegó a votar, una moción del BNG para adherirse a la iniciativa legislativa para la regularización de los inmigrantes que residen en España. Proponían, además, habilitar un espacio del Concello para consultados o embajadas y, de ese modo, facilitar los trámites que deben realizar estos ciudadanos. El PP presentó una enmienda que, según los nacionalistas, desvirtuaría su propuesta, por lo que la retiraron.