«Hay esperanza, pero la curación del párkinson no está a la vista hoy»

Cristina Barral Diéguez
cristina barral PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA CIUDAD

RAMON LEIRO

Pacientes en fase avanzada reciben un novedoso tratamiento que se administra a través de una sonda

09 abr 2016 . Actualizado a las 10:45 h.

La neuróloga Iria Cabo López (Ourense, 1979) trabaja desde el 2009 en el Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra (Chop). Esta doctora tiene la subespecialización en enfermedad de Párkinson y otros trastornos del movimiento. Relata cómo es el tratamiento del párkinson avanzado que ofrece el hospital.

-¿Qué incidencia tiene este trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso?

-En España hay unos 150.000 pacientes con enfermedad de Párkinson, el 10 % en fase avanzada. Y en la mayoría de los casos son pacientes que pasan de los 65 años, aunque un 15 % la desarrollan antes de esa edad. Hay casos de menos de 40 años.

-¿Los tratamientos para mejorar los síntomas son efectivos?

-El tratamiento del que disponemos en la actualidad para tratar el párkinson proporciona mejoría de los síntomas durante los cinco o diez primeros años de la enfermedad. Pero con el paso del tiempo la mayoría de los pacientes desarrollan complicaciones motoras y algunas no motoras. Cuando se llega a esta situación es cuando hay que recurrir a otras estrategias de tratamiento.

-Ahí es donde entran otros tratamientos novedosos...

-Existen a día de hoy tres opciones de tratamiento para las fases avanzadas. Que sería la infusión continuada subcutánea de apomorfina, la infusión continua intestinal de duodopa y la cirugía funcional. El hecho de decantarse por uno u otro depende de varios factores. Hay que evaluar cada caso para elegir el más adecuado.

-¿Cuántos pacientes trata?

-El tratamiento con cirugía funcional se instauró en el Chus de Santiago. Tratamientos con apomorfina tenemos bastantes en el Chop en comparación con otros centros, superamos los quince, y respecto a la duodopa lo tienen instaurado tres pacientes.

-¿Cuáles son las ventajas?

-Se aplica a través de una sonda que va al duodeno. Consiste en la administración de levodopa no por vía oral como hasta hace unos años sino a través de esa sonda, que permite que la sustancia pueda liberarse de modo continuo a lo largo del tiempo. Evita el paso por el estómago y la absorción intestinal es constante y la llegada del fármaco al sistema nervioso. Eso evita las fluctuaciones motoras graves y mejora la calidad de vida del paciente.

-¿Cómo es el proceso de aplicación para el paciente?

-El tratamiento generalmente es mediante un ingreso hospitalario durante unos cinco días. Aunque en algunos centros ya se hace en los hospitales de día. Se le coloca la sonda nasogástrica, después se conecta a duodeno y ya cuando se va para casa se va con la medicación puesta. El paciente o el familiar lo conectan a la sonda duodenal y se tiene hasta la noche, cuando se retira.

-¿El párkinson se sigue asociando hoy al temblor?

-Mucha gente relaciona el temblor directamente con el párkinson. Es cierto que es un síntoma muy prevalente en esta enfermerdad, pero hay temblor debido a otras causas y enfermos de párkinson que no lo presentan.

-A día de hora no hay cura. ¿La habrá algún día?

-Hace años había muy pocas opciones de tratamiento. Los avances en investigación han permitido tratamientos nuevos con beneficios tanto para fases iniciales como avanzadas. El objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente. Hay esperanza, pero al tratarse de una enfermedad neurodegenerativa la curación no está a la vista a día de hoy.

iria cabo lópez neuróloga del chop especialista en párkinson

Pontevedra se anticipó ayer a la celebración del Día Mundial con una mesa informativa

La ciudad de Pontevedra se anticipó ayer a la celebración del Día Mundial del Párkinson, que se conmemora el 11 de abril. Lo hizo con la instalación de una mesa informativa en la plaza de A Peregrina, a cargo de miembros de la Asociación Párkinson Provincia de Pontevedra (Apropark). El objetivo de esta acción, que hasta el 22 de abril se trasladará a otras localidades -hoy en Vilagarcía, el día 15 en Cangas y el 16 en Moaña-, es dar mayor visibilidad a esta enfermedad y luchar contra su desconocimiento. Se repartieron folletos informativos y se formó la palabra párkinson a través de fotografías y mensajes escritos.

El colectivo que preside Begoña Cerqueiro celebrará el 22 de abril en Afundación de Pontevedra unas jornadas sobre esta dolencia neurodegenerativa. Neurólogos, logopedas, fisioterapeutas, investigadores y pacientes participarán en la iniciativa.

Begoña Cerqueiro hizo hincapié en que enfermos y familias tienen que hacer frente muchas veces a la incomprensión social, ya que síntomas como «la rigidez muscular o la inestabilidad postural se interpretan como embriaguez, y la apatía o inexpresividad facial, con la falta de interés». Por ello, desde Apropark aludieron a que un mayor conocimiento de la enfermedad ayudaría a acabar con estereotipos y estigmas. La asociación se constituyó en diciembre del 2003 en Bueu con el nombre de Párkinson Galicia-Bueu. En la provincia de Pontevedra se calcula que hay unos 3.300 afectados.