«En la uci se podría atender al paciente delante de las familias»

Ángel Paniagua Pérez
Ángel Paniagua VIGO / LA VOZ

SOCIEDAD

EDUARDO PEREZ

Fernando Mosteiro, presidente de la sociedade Galega de Medicina Intensiva, reivindica al intensivista frente al anestesista para tratar a enfermos graves 

05 jul 2015 . Actualizado a las 05:00 h.

Los intensivistas gallegos creen que son los grandes desconocidos de los hospitales. Su presidente, Fernando Mosteiro (A Coruña, 1973), facultativo en la uci del Hospital A Coruña reivindica que el Sergas les deje asumir «todos los pacientes críticos, porque somos los especialistas».

-¿Galicia está bien dotada de camas de críticos?

-La ratio es muy variable en función de los hospitales. Hay hospitales en que la ratio médico/cama es muy alta y otros donde es tremendamente baja. Vigo es donde la ratio es peor de toda Galicia y con el nuevo hospital no ganan camas. En otros sitios el número es aceptable. En Ferrol hay 10 camas de uci, en Lugo, 24; en Santiago, 23; en Pontevedra, 13; en Ourense, 20; en A Coruña, 36; en Vigo, 30.

-Los familiares se asustan cuando los pacientes están en la uci. ¿Significa que tienen mucho riesgo de muerte?

-No. Entiendo que es un sitio donde los enfermos están muy graves y el riesgo de muerte está ahí. Si en una planta convencional la mortalidad es del 4-5 %, en las ucis es del 12-15 %. Conseguimos que muchos enfermos sobrevivan. Lo importantes es que si esos enfermos no ingresan en la uci, la mortalidad se duplica. Si el enfermo ingresa tarde, la mortalidad aumenta.

-¿Cómo se pueden humanizar las ucis?

-Es la gran pregunta. Pasa por dar más información a la gente sobre qué son: unas unidades con muchas máquinas que pueden ayudar a salvar vidas, en las que trabajamos gente de a pie. Hay expertos que dicen que podríamos atender al paciente con las familias delante.

-¿No es arriesgado?

-No, tal vez extraño. A mí no me importa canalizar una vía central si está la familia. Quizás sí puede ser desagradable para ellos.

-Hablan de impulsar su especialidad, ¿Necesitan un impulso?

-Porque hay varios frentes en que nos comen terreno.

-¿Quién les come el terreno?

-Fundamentalmente, anestesia.

-Es una vieja guerra entre especialidades.

-El tema es que hace años casi no existía nuestra especialidad. Los anestesistas hacían fundamentalmente la sedación en quirófano. Ahora han crecido tanto que solo asumir eso que hacían ya se les queda pequeño, así que tratan de asumir otros enfermos que probablemente puedan manejar, pero que no son los más adecuados para hacerlo.

-¿Quiere decir que llevan peor a los pacientes?

-No sé contestarle... [duda]. Como intensivista, sí, creo que están peor manejados.

-¿Por qué?

-Nosotros tenemos un plan de formación de cinco años. En el primero estudiamos especialidades generales relativas a la medicina interna, pero en los otros cuatro nos dedicamos exclusivamente al enfermo crítico: el politraumatizado, el ictus isquémico o hemorrágico, la infección grave, el enfermo cardiológico agudo... Los anestesistas tienen un plan de formación de cuatro años en los que se dedican a manejo de enfermo en quirófano y a aprender algo más. No es la misma formación, igual que nosotros no vamos a un quirófano a anestesiar a un enfermo.

-¿No es un poco alarmista?

-Es que en algunos sitios es así, aunque puede crear asperezas y no sentar bien en algunas instancias. ¿De quién es el problema? En parte, nuestro. Anestesia ha tenido mucho peso y ha crecido porque han peleado. Nosotros nos hemos dejado llevar.

-¿Qué pacientes gestionan los anestesistas que en teoría les tocan a los intensivistas?

-La uci es manejada por el intensivista, pero la patología que asume el anestesista en las salas de reanimación en cada hospital varía. Por ejemplo, en el hospital de Santiago asumen mucha patología crítica, como el politraumatizado.

-Si ustedes asumen todo, ¿qué cree que hay que hacer con los anestesistas que «sobren»?

-No entro en lo que hay que hacer con los anestesistas que asumen patología que no les corresponde. Yo peleo por mi especialidad. ¿Qué habría que hacer? Recuperar esa patología que no ha sido asumida por las ucis.

«Los estudios dicen que una infección grave debe atajarse antes de seis horas»

La Sociedade Galega de Medicina Intensiva no se queja tanto de los medios que hay en los hospitales, sino de la infradotación de algunos.

-En Galicia hay ucis en los hospitales de las siete ciudades. ¿Debería haberlas también en los comarcales?

-Sí, ahora no los hay en los hospitales comarcales. Si vives en A Coruña o Vigo no tienes la misma atención que si vives en Monforte o Cee. Si tienes una neumonía grave, desde que te atienden en Monforte hasta que llegas a Lugo, pasas 3-4 horas en situación grave. En infecciones graves, cuanto antes se atienda, mejor es la evolución y menor la mortalidad. Los estudios de manejo de la atención a la infección grave dicen que debe atenderse antes de seis horas. Así que no tienen la misma atención en situaciones de gravedad. Hay diferencia de trato.

-Es decir, los hospitales pequeños les derivan los pacientes.

-Los comarcales suelen ser hospitales con una pequeña unidad de despertar donde manejan los enfermos. Cuando el paciente se complica, nos lo mandan.

-¿Son muchos?

-No es algo excepcional. Hay un porcentaje grande, en A Coruña tal vez sean un 15 %, y supongo que en el resto es similar. Es un volumen grande como para no tenerlo en cuenta.

-Pero no se pueden poner todas las especialidades en todos los hospitales, ¿no?

-Igual que la hemodinámica no está en todos los hospitales, tampoco puedes tener todas las técnicas de críticos. Yo hablo de 4-6 camas en los comarcales y el personal podría incluso depender del hospital de referencia. El único coste sería la enfermería.