Patrocinado porPatrocinado por

La negociación de las cuotas: todo un puzle de intereses geopolítico-pesqueros

e. a. REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

cedida

Consejo, Comisión y los países, en bloque o en solitario, llenaron de declaraciones y notas el reglamento que saldrá de la cumbre de ministros en la que se repartieron las posibilidades de pesca

14 dic 2023 . Actualizado a las 04:45 h.

A todo el mundo que en la madrugada del martes estaba pendiente de si los ministros de los Veintisiete alumbraban por fin un acuerdo para fijar los totales admisibles de captura (TAC) y cuotas para el 2024 le extrañó la tardanza en alcanzar a un pacto para tan solo 23 poblaciones de especies pesqueras. Llegó cuando (exagerando) en Bruselas ya era casi hora de comer. No se tardaba tanto ni siquiera cuando el Reino Unido formaba parte del club comunitario y eran más de 120 los stocks que había que analizar. Y, por encima, buena parte del trabajo ya estaba hecho antes de llegar a esa cumbre de diciembre en la que se reparte el pescado (literalmente), con los TAC (totales admisibles de capturas) de los casi 90 stocks compartidos ya establecidos

Cuando los medios trataron de encontrar una explicación a qué había ocurrido para semejante retraso, el ministro de Pesca español, Luis Planas, que llevó las riendas de la negociación porque España ocupa la presidencia, respondió irónicamente: «Ha ocurrido la magia de los TAC y cuotas; que siempre tiene que haber un punto de trama y un punto de tensión». Tras confesar que «es más fácil negociar como ministro que como presidencia», dijo que no le había resultado nada fácil compaginar este último papel con el de representante del primer país pesquero en una negociación «de un contenido geopolítico-pesquero formidable». Todo un puzle de intereses que convierten en una especie de tablero de Risk la fijación de los TAC y el reparto de las cuotas entre países. Y, después, ocurrió que «mis colegas los ministros tenían cada uno su pequeña nota de peticiones en el bolsillo».

Declaraciones

Pequeña y no tan pequeña. Hubo apuntes de varios países en conjunto, de Estados miembros en solitario, del Consejo de la UE, de la Comisión... Apuntes que llenaron de declaraciones el reglamento comunitario. Empezando por el del propio Consejo, que toma nota de que el 11 de enero de 2024 se publicará la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que determinará la capacidad de los ministros de la UE para fijar las cuotas por encima de las recomendaciones científicas. Dependiendo del resultado es posible que haya que tomar medidas y revisar los cupos.

También la Comisión ha hecho su apunte y tomado nota de la decisión del Consejo para el lenguado de Skagerrak y Kattegat. Deja constancia por escrito de que lamenta que no se haya decidido cerrar la pesquería en ambos caladeros en el 2024 para permitir una más rápida recuperación.

Y en medio, Países Bajos, Francia, Italia, Dinamarca y Portugal, que dejan constancia de la tendencia a recortar cupos y adoptar TAC cero sin atender las consecuencias socioeconómicas para los pescadores. La partida está servida.