Alcoa reitera que España tiene «un problema energético» y no desvela sus planes mas allá del 2027

A MARIÑA

Trabajadores de Alcoa, en una asamblea
Trabajadores de Alcoa, en una asamblea PEPA LOSADA

La empresa critica el veto en el Congreso al decreto antiapagón y admite que no ha acercado posturas con el comité sobre la liberación del fondo restringido

13 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Alcoa insistió el pasado día 10, en la conferencia anual de Morgan Stanley en Laguna Beach, en que España tiene «un problema energético» por abordar y se mostró «muy decepcionada» con el veto en el Congreso —PP, Vox, Junts, Podemos, UPN y BNG sumaron en conjunto 183 votos en contra— al decreto presentado por el Gobierno para evitar nuevos apagones de la red eléctrica, después del sufrido en la Península Ibérica el pasado 28 de abril. La multinacional se mostró no obstante confiada en que la planta de aluminio sea «rentable» a plena producción y pueda, desde mediados del 2026, cuando se complete el arranque de la electrolisis, hasta el 2027 «cubrir las pérdidas» de la refinería de alúmina. Más allá de ese hito apenas desvela sus intenciones.

Una vez Alcoa expuso el pasado día 4 que espera que la planta de aluminio sea rentable a plena capacidad y pueda compensar los números rojos que revela sobre la factoría de alúmina, fue preguntada sobre los avances en las conversaciones con, por un lado, el Gobierno central y, por otro, con el comité de empresa de San Cibrao, el único complejo industrial que posee en España. «Nuestras discusiones con el Ejecutivo se han centrado en el apagón: qué lo causó, qué se va a hacer para fortalecer la resiliencia de la red eléctrica y qué costes van a repercutir en los consumidores industriales», expuso Molly Beerman, directora financiera de la compañía. «Estamos muy decepcionados con que el decreto que contenía 65 medidas para afianzar el sistema fuese rechazado en el Congreso, si bien es cierto que el Estado ha usado mecanismos para implementar algunas mejoras», matizó.

«España tiene todavía un problema energético que afrontar. Necesita abordar las prácticas energéticas y qué va a hacer para que industrias como la de Alcoa puedan sobrevivir allí», aseguró.

Sobre el acuerdo para un cese temporal de la actividad, Alcoa admitió que no ha acercado posturas con el comité. La empresa, que mantiene su elogio a las capacidades del personal y sostiene que el arranque «va muy bien», sigue aplazando la ejecución de un nuevo horno de cocción de ánodos, comprometido a la plantilla, y ha prorrogado de forma unilateral los plazos establecidos para retomar la actividad en San Cibrao. Los sindicatos de ciñen a lo pactado y la compañía confiesa que no ha podido liberar más dinero del efectivo restringido que el fijado para financiar la reactivación de las cubas. «Hay 60 millones de dólares que se mantienen para inversiones y no ha habido ningún progreso en el intento de usar ese capital para aliviar las pérdidas a causa de las operaciones», argumenta.

Consultada sobre qué pasará cuando expire el pacto, Alcoa expuso que «estamos focalizados en que la planta de aluminio sea rentable y cubra a la refinería. La fábrica de alúmina hizo dinero en la primera parte del año, pero ha caído en pérdidas en la segunda y está muy exigida por los precios», apuntó Beerman. La dirigente de la empresa precisó que entre 2025 y 2026 se invertirán 100 millones de euros en ampliar la balsa de lodos y prepararla para un hipotético cese de la actividad, en adelante. Recientemente, la Xunta dio luz verde al plan de emergencia del depósito de barros rojos. 

Acerca del suministro de bauxita, constreñido en Australia, Alcoa concretó que no es así en España, que recibe este material de Guinea Conakry. «Aquí la cuestión es ampliar la balsa de lodos, y entonces estaremos preparados para ampliar el caudal, si los precios están bien», puntualizó.

«Queremos llegar a un punto de neutralidad financiera. Cuando lleguemos más allá del 2027, tendremos posibilidad de contemplar otras opciones, pues no tendremos la concentración de efectivo que hay ahora», aseveró.

Compensaciones por CO2

El PP preguntará en el Senado si Alcoa se beneficiará de las ayudas por los costes de las emisiones indirectas de dióxido de carbono.