Buela Casal: «La educación y la familia son claves para prevenir la violencia de género»

Laura Veiga | S. G.

BARBANZA

GUS DE LA PAZ

El catedrático en Psicología Clínica participó en una de las charlas que se celebran en Ribeira

11 jul 2019 . Actualizado a las 21:04 h.

En las intervenciones de expertos que se suceden en los tres días del Curso Aplicado para la Prevención e Intervención en Violencia de Género, se están tratando temas como los programas de acción existentes para los casos de violencia de género, el perfil criminal y psicológico de los feminicidas o el impacto del maltrato tanto a nivel físico como mental. Este curso, dirigido por Ramón Arce Fernández y Gualberto Buela Casal pertenece a un ciclo de cursos de la Universidad de Santiago de Compostela en el marco de la Universidad de Verano 2019. 

Según Buela Casal, catedrático en Psicología Clínica y miembro de la Unidad de Psicología Jurídica y Forense, en una de sus intervenciones de hoy: «el perfil es importante porque sin duda sirve para identificar al feminicida y además sirve para tomar decisiones judiciales como si esta persona puede salir de la prisión en régimen de fin de semana o tiene un nivel alto de peligrosidad. Sobre si sirve para la prevención como sugieren algunos expertos, yo no lo creo puesto que las autoridades sólo podrían detenerlo si llegase a cometer la agresión». 

Sobre este tema, el catedrático hacía hincapié en la prevención a través de «la educación y la familia son claves para prevenir la violencia de género» así como en que la única fuente de información fiable para la perfilación está en estudios científicos: «en Internet hay mucha basura».

Más información

Asimismo, María Paz Bermúdez, catedrática de Psicología e investigadora, destacaba la importancia de aplicar la perspectiva de género en todos los ámbitos, esto es, «reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general favorables a los varones y discriminatorias para las mujeres; que dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y que las mismas atraviesan todo el entramado social (clase, etnia, edad, orientación sexual y religión)», afirmó.

Entre los problemas de salud física que provocaba el maltrato en las víctimas de violencia de género, esta investigadora destacaba los dolores de cabeza y de espalda, dolor durante las relaciones sexuales, problemas digestivos, pérdidas de memoria y vértigos así como dificultad para hacer tareas cotidianas. En cuanto a la sintomatología de las mujeres maltratadas a nivel mental, María Paz Bermúdez destacaba el déficit de autoestima, dependencia emocional, aislamiento social, abuso de alcohol y otras sustancias, intentos de suicidio y depresión o trastorno de estrés postraumático, pudiendo perdurar hasta diez años después del último episodio de violencia. 

Según las investigaciones expuestas en el curso, el 63,8% de las mujeres maltratadas presentaban trastorno de estrés postraumático, algo que Bermúdez calificaba como sorprendente: «es mucho, por supuesto, pero sería esperable un 100% así que hay que destacar la capacidad de resiliencia del ser humano y de las mujeres en concreto». 

Última jornada

Este viernes tendrá lugar la clausura del curso con una mesa redonda sobre la adecuación de las medidas de la sociedad en los delitos de violencia de género. En ella intervendrán María Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial; Susana López Abella, secretaria general de Igualdad en la Xunta, José Manuel Lorenzo Salgado, catedrático de Derecho Penal, Ramón Arce Fernández, presidente de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense y María Rosa Álvarez Prada, coordinadora del Área de Psicología e Igualdad de Género en el Consejo General de Psicología. Moderará este debate Manuel Ruiz Rivas, alcalde de Ribeira.