Langosteira y la innovación
El objetivo del Puerto es que funcione como un «proyecto tractor» que impulse a las compañías del área metropolitana. Esas firmas ya tienen un amplio bagaje en nuevas tecnologías e investigación y desarrollo en parte por la construcción del propio puerto exterior, en el que se aplicaron, con la participación entre otras instituciones del CSIC, técnicas novedosas tanto en la obra de los diques como para controlar la resistencia y la vida útil de materiales e infraestructuras.
El resultado es un puerto con características que son únicas en España. A su calado de 20 metros y sus 1.500 metros de línea de atraque -sin tener en cuenta el pantalán petrolero construido por Repsol- se suma el millón de metros cuadrados que todavía están disponibles para futuras concesiones. Es en esos terrenos en los que la Autoridad Portuaria quiere desarrollar el mencionado proyecto A Coruña Green Port. Las características físicas de la dársena, sumadas a la participación de empresas punteras, entre ellas la mayor multinacional del mundo en materia textil, convierten a Langosteira en un escenario con gran potencial para ese tipo de iniciativas.
Fernández Prado destaca que es un espaldarazo para el proyecto de futuro Green Port
El presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, destacó que la decisión del Inditex de instalarse en el puerto exterior de Langosteira es «una excelente noticia para el Puerto y para las empresas operadoras».
El presidente destacó que es «un orgullo» que «la primera empresa gallega y una de las primeras de España, con gran relevancia a nivel mundial», haya elegido punta Langosteira para «reforzar su apuesta por el medio ambiente y la sostenibilidad».
Fernández Prado añadió que la iniciativa de la multinacional que, recordó, es «líder en la utilización de energías renovables», supone «un gran espaldarazo» para el proyecto A Coruña Green Port.
Ese programa fue presentado el pasado 6 de marzo por la Autoridad Portuaria. Su objetivo es adaptar el puerto coruñés al nuevo escenario de transición energética y descarbonización atrayendo nuevas inversiones. La iniciativa cuenta por el momento con diez proyectos, impulsados en su mayor parte por consorcios empresariales formados por operadores que ya trabajan en A Coruña, grandes multinacionales que no tienen presencia directa en el puerto -como sería el caso de Inditex- y pequeñas y medianas compañías del ámbito industrial de Galicia.
El Puerto ha presentado la memoria del plan ante los ministerios de Transición Ecológica y de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El objetivo es que el proyecto se encuadre en el plan de recuperación que se financiará con fondos de la Unión Europea.
El plan, ha señalado Fernández Prado, debe servir para dinamizar la actividad industrial y a las empresas con presencia en A Coruña y su área de influencia.
Xosé Gago
La Autoridad Portuaria de A Coruña ha anunciado esta mañana el proyecto A Coruña Green Port, con el que quiere impulsar el desarrollo industrial de la comarca ante la transición energética y el proceso de descarbonización, que ha causado el cierre de la térmica de Meirama y un fuerte bajón en los tráficos portuarios al acabar el movimiento de ese combustible.
En total el programa cuenta ya con más de diez proyectos, en la mayoría de los casos impulsados por consorcios empresariales.
El plan tiene cinco ejes principales. La digitalización y modernización de las actividades portuarias para que sean más sostenibles. La creación de sistemas de almacenamiento y autoabastecimiento a través de las energías limpias. El desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno verde -un combustible ecológico que se ha situado como alternativa al carbón- y su integración en las actividad industrial y logística. La descarbonización de la actividad portuaria y la producción de biocombustibles. Y el desarrollo, fabricación y despliegue de energías eólicas marinas a nivel industrial para su exportación al norte de Europa, y diseño de nuevos prototipos.
Seguir leyendo