La demora para operarse en A Coruña subió 10 días en un año y 24 desde el covid

R. Domínguez A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

Operación de cirugía cardíaca en los quirófanos del Hospital Universitario A Coruña (Chuac)
Operación de cirugía cardíaca en los quirófanos del Hospital Universitario A Coruña (Chuac) CESAR QUIAN

La pandemia sigue lastrando las listas de espera pese a que se practicaron un 14 % más de intervenciones. En consultas aumentó en 7 jornadas en el 2021 y 15 desde el 2019

22 may 2022 . Actualizado a las 14:21 h.

Después de casi once meses sin datos de listas de espera (los últimos datan de junio del 2021), el Sergas publicó ayer la actualización a diciembre del 2021. El balance sigue reflejando el lastre de todo lo que el covid retrasó y sigue demorando, ya que los tiempos medios para pasar por el quirófano, ser visto en consulta o someterse a una prueba no son mejores a los de diciembre del 2020, primer año del covid. Eso aún teniendo en cuenta que a lo largo del último ejercicio completo, segundo año de pandemia, la actividad desarrollada en el área sanitaria de A Coruña y Cee se incrementó significativamente.

Según las estadísticas oficiales, el número de pacientes que fueron intervenidos en el 2021 ascendió a 35.877, es decir, se realizaron 4.397 operaciones quirúrgicas más que en todo el 2020, entre ellas 228 trasplantes que situaron al Chuac como el sexto hospital de España que más órganos implantó. Sin embargo, el tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica se situó en 87,4 días, 9,8 más que doce meses antes «a pesar del estrés al que fue sometido el sistema sanitario público», dice el Sergas, y casi 24 más que en diciembre del 2019, cuando el coronavirus todavía no había llegado a Galicia. Así, el último balance anual se cerró con 8.675 vecinos pendientes de pasar por el quirófano, casi 2.600 más que justo doce meses antes, y 227 de ellos llevaban esperando más de un año.

El bisturí no se hace de rogar para todos por igual y hablar de espera media significa que mientras que para unos la cirugía llega mucho antes de ese dato conjunto, para otros se dilata hasta el doble de jornadas que las que marca ese mismo número. Con el hospital colapsado por el covid en sucesivas olas —la más voluminosa entre enero y marzo del 2021— la reorganización de las intervenciones se realizó siguiendo la lógica de la gravedad. De ahí que no se resintieron tanto los plazos para los pacientes de prioridad I, generalmente enfermos oncológicos o con patologías de riesgo vital, cuya espera media en diciembre del año pasado era de 16,3 días, una cifra «muy por debajo del objetivo establecido en 30 días», apunta el Sergas, y prácticamente similar al del mismo mes del 2020, cuando era de 16,1. Sin embargo, en prioridad II la demora media sumó 12 jornadas más, de 72 a 84,1.

En el apartado de citas médicas, detalla Sanidade que en el área coruñesa se realizaron a lo largo del 2021 un total de 807.949 consultas externas presenciales mientras que en el 2020 fueron 693.000, según la memoria oficial.

Menos de 5 en las vías rápidas

Aún así, en un año el número de pacientes pendientes de ser vistos por el médico pasó de 18.414 a 26.886. «A pesar de la intensa actividad realizada, la demora media se incrementó en 6,9 días, pasando de 43 a 49,9 días», apuntan antes de considerar que se trata de una «cifra asumible para nuestra área sanitaria».

La comparación es más desfavorable con respecto al año anterior a la llegada del coronavirus, cuando para ser visto por el especialista se esperaban de media 35,1 días, dos semanas menos que en diciembre pasado. De nuevo, los cálculos son globales, ya que si para algunas especialidades el plazo es inferior, para ser atendido por el neurocirujano, por citar el extremo más alto de la lista, hacen falta hasta seis meses.

Al igual que en el caso de la actividad quirúrgica, estos plazos nada tienen que ver con la agilidad imprimida para los enfermos incluidos en las denominadas vías rápidas, dirigidas a acelerar el diagnóstico ante las sospechas de cáncer. El tiempo medio para acceder a ellas se encuentra muy por debajo de los 15 días, que es el parámetro máximo establecido por el Sergas. La de cáncer de pulmón se situó en 0,5 días, para el de próstata en 4,9 días, 2,4 esperaron en mama, 4,3 en cáncer de vejiga, 2,6 en colon, en patología oncológica de cabeza y cuello 2,3, y para el melanoma, 0,3.

En el maremágnun de las pruebas diagnósticas Sanidade destaca las cifras de radiodiagnóstico, en especial los TAC, ya que en A Coruña se realizaron 59.585 a lo largo del 2021, 5.238 más que en el ejercicio anterior. También se llevaron a cabo 274.269 pruebas de radiología convencional, 39.730 más, y subieron a 20.290 las RMN (resonancias), 5.106 más. El incremento no palió la incorporación de más pacientes _el año pasado se cerró con 26.886 esperando pasar por rayos, casi 8.500 más que doce meses antes_, pero redujo en 3,6 días la demora media global, que aun así es de 84,3 en conjunto, aunque por una RMN llegó a casi cinco meses. En endoscopias, sin embargo, descendieron ligeramente los enfermos pendientes, de 5.647 a 5.578, y la espera se rebajó 21 días, pese a lo cual fue de medio año.

Las urgencias se incrementaron un 15 % y hubo 41.200 ingresos, 2.550 más que en el 2020

El balance de actividad asistencial en el área coruñesa relativo al año 2021 refleja además otros incrementos. Es el caso de los pacientes que necesitaron ser ingresados en los hospitales del Chuac y en el Virxe da Xunqueira de Cee. Ascendieron a 41.232, 2.556 más que en el primer año del covid, con una estancia media de 9,35 días. El aumento de en torno a un 6 % incidió directamente en el nivel de ocupación de los centros, en especial en el Hospital Universitario A Coruña, y condicionó el desarrollo de todas las acciones médicas que precisan el soporte de una cama hospitalaria, y de forma decisiva si es de uci o reanimación, sobre todo para la programación de operaciones quirúrgicas.

El aumento de la hospitalización coincidió además el año pasado con un notable tirón de las Urgencias. El número de personas atendidas a lo largo del último ejercicio en el área de emergencias hospitalarias creció casi un 15 %, ya que alcanzó las 184.790. Se trata de «una cifra muy superior a la del 2020, con 23.960 pacientes más», subrayan.

Al efecto del covid como factor determinante sobre los datos de listas de espera apelan los directivos del área. Antón Fernández, responsable de procesos asistenciales, señaló ayer que el 2021 «fue un año no malo en el sentido de que se pudo trabajar y los resultados de actividad no fueron malos, aumentó de forma importante», pero también recordó «el impacto tremendo del covid en el primer trimestre», cuando la sexta ola batió todos los récords de la pandemia, y «condicionó mucho todo el año». Aunque en menor medida, «todavía ahora sigue complicando mucho toda la organización»,