Desestiman la reclamación de 15,9 millones de Tranvías al Ayuntamiento de A Coruña

David García A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

Usuarios del bus urbano, en la parada provisional de la Avenida do Porto, a la salida del túnel de O Parrote
Usuarios del bus urbano, en la parada provisional de la Avenida do Porto, a la salida del túnel de O Parrote Eduardo Pérez

La compañía solicitaba esta compensación por la bajada unilateral de la tarifa del bus realizada por la Marea en el 2019 y por no haber actualizado los precios en los ejercicios posteriores

26 sep 2025 . Actualizado a las 16:30 h.

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de A Coruña desestimó la reclamación patrimonial de 15,9 millones de euros solicitada por la Compañía de Tranvías al Ayuntamiento de A Coruña. La empresa solicitaba esta compensación como consecuencia de la bajada unilateral de la tarifa del bus urbano que ejecutó la Marea en el 2019, bajando el billete general de 1,30 a 1,20 euros, y que fue declarada nula en los juzgados. Además, también pidió ser resarcida debido a que no se incrementaron los precios en ese ejercicio y en el 2022.

La concesionaria del transporte público realizó una reclamación inicial en febrero del 2023 de 15,3 millones de euros que aumentó hasta más de 15,9 millones en junio del 2024 por motivo de los intereses acumulados. Nueve millones de euros de la petición inicial hacían referencia a lo que Tranvías entendía como un perjuicio por la bajada unilateral del precio aplicada por el gobierno local, que acordó esta decisión en septiembre del 2018. A esto le sumó otros 6,2 millones de euros por no revisar al alza la tarifa general para los años 2019 y 2022, cuando entendía que tendría que haberse fijado en 1,39 y 1,42 euros, respectivamente, atendiendo a la fórmula polinómica que se utiliza habitualmente.

Tranvías alegó que este es el método habitual para revisar los precios y que la bajada de la tarifa le ocasionó «un aumento exponencial de los costes, principalmente en la partida de personal y combustible». Además, aportó un informe económico en el que justifica la reclamación patrimonial.

Mientras, el Ayuntamiento se opuso desde el inicio a esta reclamación económica y alegó que «la anulación de un acto administrativo no implica automáticamente el derecho a una indemnización». También señaló que la reducción de la tarifa «supuso un importante incremento del número de viajeros y que la concesionaria mantuvo sus niveles de beneficio industrial en términos muy parecidos a los años anteriores», cuestión vinculada también con las bonificaciones al transporte público a raíz de la pandemia.

La magistrada expone un amplio repertorio de jurisprudencia sobre reclamaciones patrimoniales y también entra en la cuestión en particular. Así, explica que Tranvías ya recibió 5,5 millones de euros por el descenso de viajeros que hubo por el covid y destaca «el efecto directo de la bajada de las tarifas con el incremento de la demanda», aportando datos de la evolución de usuarios. También señala que el beneficio de la compañía aumentó, entre el 2019 y el 2023, incluidos los ejercicios de la pandemia, un 19,8 % de media.

Además de otras cuestiones, la jueza concluye que «la vía para reclamar daños y perjuicios derivados de un contrato no puede ser la responsabilidad patrimonial de la Administración, sino la utilización de los cauces previstos en el propio contrato»

El fallo de la jueza es importante porque destaca que no cabe recurso de apelación y supone un alivio para las arcas municipales, que en caso de verse en la obligación de pagar sufrirían un varapalo por la cuantía de la reclamación. Además, la resolución llega mientras se están preparando los pliegos del nuevo contrato del transporte público, que el Ayuntamiento prevé licitar a principios del 2026.

Desde la Compañía de Tranvías aseguran que están «estudiando con sus servicios jurídicos la sentencia recibida» y que, tras un análisis inicial, les «sorprende su contenido y están valorando próximas acciones legales a tomar».