Las dificultades para comprar vivienda son las mayores en más de diez años

a. estrada MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Una joven, ante los anuncios de pisos de una inmobiliaria en A Coruña.
Una joven, ante los anuncios de pisos de una inmobiliaria en A Coruña. EDUARDO PÉREZ

El índice de accesibilidad ha caído un 18 % en los últimos 12 meses, hasta el nivel más bajo desde el 2012

05 ene 2024 . Actualizado a las 20:44 h.

La compra de una casa es cada vez más inaccesible. En el cuarto trimestre del 2023, el índice de accesibilidad —que determina el equilibrio entre el precio medio de la vivienda y la capacidad de endeudamiento adecuada para la adquisición de esta— continúa empeorando, según los datos de la Sociedad de Tasación. Si 100 es el punto de equilibrio, en los últimos meses del año pasado, el índice se situó en 73 puntos, dieciséis menos que los 89 que registraba un año antes, o lo que es lo mismo, un 18 % más bajo. Desde mediados del 2021 la tendencia es a peor, pero en el último año se ha agravado por la subida de los tipos de interés y el consiguiente encarecimiento del crédito. Es el peor nivel de accesibilidad a la vivienda desde hace más de un decenio; no había estado tan bajo desde el segundo trimestre del 2012, cuando se situaba en 71 puntos. Aunque ese promedio resulta de realidades diversas:

En la práctica, adquirir una casa en Baleares o Madrid es casi una quimera, como sabe bien los que viven allí, ya que su índice de accesibilidad es de 30 y 59, respectivamente; o en Cataluña (63) y el País Vasco (70), frente a las posibilidades mucho más asequibles que ofrecen cuatro comunidades (Aragón, Rioja, Castilla-La Mancha y Murcia), que están por encima del punto de equilibrio y llegan a 113 en el caso de Murcia. Por encima del promedio nacional de 73 se encuentran Galicia (76), Andalucía (77), Canarias (79), Navarra (83), Cantabria y Comunidad Valenciana (87), donde la accesibilidad es difícil pero menos que en otras comunidades. Y rozando el punto de equilibrio están Castilla y León, Extremadura y Asturias.

7,6 años de salario

Esa misma situación se refrenda en el indicador de esfuerzo inmobiliario, es decir, cuántos años de sueldo íntegro hay que dedicar para poder adquirir una vivienda, que el año pasado cerró en 7,6 años de salario íntegro de media en España. Sin embargo, este promedio encierra muchas realidades distintas. Mientras en Murcia solo hay que dedicar 5 años de salario íntegro (lo que significa que como mínimo tardas el doble porque al menos la mitad del sueldo se irá en pagar alimentación, servicios básicos e impuestos), en Baleares hay que destinar 18. En Galicia son 7,5.