La patronal gallega alerta de que «la reindustrialización en Galicia corre serio riesgo»
ECONOMÍA
Denuncia que es muy escasa la capacidad de la red para conectar nuevos proyectos
12 sep 2025 . Actualizado a las 13:46 h.La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha alertado este viernes de que «la red eléctrica está al límite, con enormes barreras que impiden conectar nuevos proyectos, frenan la inversión y comprometen seriamente el proceso de reindustrialización que el país necesita y así lo corroboran nuestras confederaciones provinciales».
Su pronunciamiento se produce en la misma semana en la que las compañías eléctricas han lanzado otro aviso a navegantes: pueden ocurrir nuevos apagones porque casi el 84% de la infraestructura eléctrica está saturada.
El panorama, según los empresarios gallegos, es «alarmante» porque sin acceso seguro a la red, las empresas no podrán desplegar sus proyectos en un momento decisivo para la transformación de la industria. «Galicia no es una excepción; para nosotros, la falta de capacidad de la red ya limita proyectos, oportunidades laborales, captación de inversión y el desarrollo territorial equilibrado», ha expresado el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, quien echa en falta inversiones urgentes en el territorio, al margen de los 586 millones que ha anunciado Naturgy-UFD hasta el 2028.
La falta de capacidad de conexión, la saturación y los cuellos de botella en la red y los retrasos regulatorios están pesando en el calendario de inversiones. Muchas corren el riesgo de paralizarse. La Comisión de Energía de la CEG ha manifestado que las actuales limitaciones —tanto normativas como de inversión— «son un serio condicionante para la viabilidad de los proyectos industriales y energéticos en Galicia», detallan en un comunicado.
Y todo ello en un contexto de creciente electrificación en todos los ámbitos, desde el empresarial a los hogares, por eso la CEG ha exigido al Gobierno central, al Ministerio para la Transición Ecológica, a la CNMC y a los reguladores aumentar la inversión en la red de transporte y distribución, acelerar la aprobación de la planificación eléctrica 2025-2030, eliminar los cuellos de botella regulatorios (retrasan autorizaciones y conexiones a la red), garantizar una retribución adecuada a las empresas para las inversiones necesarias en la red y priorizar zonas industriales estratégicas y territorios como Galicia en los concursos de acceso a demanda, para garantizar el desarrollo económico de la comunidad. «No podemos permitir que la red eléctrica sea la traba que frene el cambio que necesitamos. Urge coordinación, inversión, regulación adecuada y compromiso firme para asegurar que el suministro eléctrico responda al desarrollo industrial y energético que Galicia y España reclaman».