Díaz inicia la negociación con los agentes sociales para endurecer el despido sin una propuesta concreta

C. Cándido MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Enric Fontcuberta | EFE

Los sindicatos exigen una reforma profunda  que recupere los salarios de tramitación

20 oct 2025 . Actualizado a las 19:12 h.

El Ministerio de Trabajo inició este lunes las negociaciones con los agentes sociales para abordar el endurecimiento del despido en España. Esta reforma, recogida en el programa de gobierno de PSOE y Sumar, responde a la interpretación que ha hecho de la normativa española el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS). Este organismo, con sede en Estrasburgo, condenó a España por «vulnerar» la Carta Social Europea en lo que respecta a la indemnización por despido improcedente (33 días por año trabajado) tras las denuncias de UGT y CC.OO.

Los sindicatos, que criticaron el «método improvisado» —a través de un wasap— y que el departamento que dirige Yolanda Díaz no presentase una propuesta concreta durante la reunión, como sí ha hecho con los permisos por fallecimiento y por cuidados paliativos, reclamaron un proceso formal de negociación. Para UGT, la reforma debe garantizar tres aspectos fundamentales: la recuperación de los salarios de tramitación —eliminados en la reforma laboral de 2012—, la posibilidad de readmisión obligatoria del trabajador despedido improcedentemente; y la inclusión de compensaciones por daño moral. Además, defiende introducir una audiencia previa antes del despido y reforzar la protección de quienes denuncien irregularidades o corrupción en las empresas.

Por su parte, desde CC.OO. subrayaron que la reforma debe corregir discriminaciones derivadas de la normativa vigente y adaptarse al ordenamiento europeo. Ambas organizaciones elaborarán una propuesta conjunta para presentar al ministerio y a las patronales.

Los sindicatos advierten de que la interpretación del Tribunal Supremo sobre las resoluciones del CEDS, que no ven vinculantes para los jueces españoles, genera inseguridad jurídica, y anunciaron que recurrirán ante el Tribunal Constitucional y, si fuera necesario, ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Luján señaló además que una regulación respetuosa con la normativa europea no solo protege a los trabajadores, sino que también «beneficia a las empresas, al garantizar seguridad jurídica y evitar conflictos judiciales en tribunales de primera y segunda instancia».

Próximos pasos

La próxima mesa de negociación será el 5 de noviembre, donde se abordarán, además, modificaciones en los permisos por duelo y otros cambios en el Estatuto de los Trabajadores. Tanto UGT como CC.OO. insisten en que España debe cumplir sus compromisos internacionales y garantizar una protección efectiva frente al despido injustificado, mientras las patronales se muestran reticentes a revisar el actual sistema de indemnizaciones.

No obstante, el inicio estas negociaciones tiene por delante un arduo camino hasta su cristalización, teniendo en cuenta que el texto resultante tendrá que pasar por el Congreso de los Diputados a la vista del fracaso parlamentario de otras iniciativas como la reducción de jornada.