
En secundaria, ellas solicitan cambios de destino sobre todo por salud
29 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Las maestras piden más traslados para cuidar de su familia que los maestros. En secundaria hay más equilibrio, aunque ellas están sobrerrepresentadas en las peticiones relacionadas con la salud, tanto propia como de un familiar. Ellos, por su parte, no son mayoría en ningún grupo, pero sí tienen más peso que el esperado en los traslados ordinarios entre los docentes de secundaria, así como en la conciliación con tres hijos.
Cada año, miles de profesores gallegos, uno de cada cinco en esta ocasión, piden cambiar de centro. El 70 % no tienen ninguna singularidad para pedir el cambio; son los de la categoría ordinaria. Pero por delante de ellos van aquellos que demuestran alguna necesidad, las llamadas comisiones de servicio. Hay dos razones muy habituales: la salud propia (o de un familiar) o el cuidado de hijos menores de 12 años (conciliación), y en esta última hay varias categorías; se completa con una comisión singular, ser concejal. La salud tiene prioridad sobre el resto, pero no es fácil demostrar que se necesite estar en un lugar concreto por motivos de atención sanitaria. En cualquier caso, cada año hay que renovar la solicitud y participar en el concurso.
Este año obtuvieron la movilidad 6.750 personas (2.532 maestros y 4.215 profesores de secundaria) autorizadas a ocupar una plaza en algún lugar diferente del que ya estaban o les corresponde. Hay dos grupos importantes, los interinos, que son unos 3.800 (650 maestros y 2.100 profesores); y los 3.000 en expectativa de destino o de prácticas (1.400 maestros y 1.600 de secundaria). A esos se suman pocos definitivos (400 maestros y sesenta profesores más); y un grupo heterogéneo de profesores con el puesto suprimido (en infantil y primaria rondan los 80, en secundaria son 5), que llegan del extranjero o se incorporan de una excedencia, entre otras situaciones.
Las mujeres, que son el 85 % del profesorado de infantil-primaria y el 62 % de ESO-FP-bachillerato, participan en el concurso en esa medida: son el 62,2 % de los profesores de secundaria que piden traslado y el 84,4 de los maestros, pero ese porcentaje es engañoso porque no en todas las modalidades tienen el mismo peso.
Así, entre los maestros, ellas están sobrerrepresentadas en todas las comisiones (en la ordinaria representan algo menos de lo que les corresponde) menos en la categoría de concejales. Es cierto que solo 10 personas se han acogido a esta opción, pero 4 son hombres (en un grupo en el que ellos representan 1,5 de cada diez puestos).
Pero a la hora de conciliar con los hijos, ellas lo piden en casi un 92 % de los casos. Hay hombres, obviamente, como Luis Mosquera, lucense que se ha acogido a dos modalidades: salud propia (prioritaria) y tres hijos. En su caso, su pareja, maestra también, no ha necesitado acogerse a los traslados porque su plaza está en Lugo: «Eu vivo en Lugo pero a miña praza está en Abegondo, no colexio San Marcos. Agora teño o traslado por saúde propia no CEIP A Ponte, en Lugo, e como temos tres fillos, poderei solicitar o traslado ata que o maior, que ten sete anos, faga os doce». Cuando llegue ese momento, los años transcurridos le contarán como antigüedad en Abegondo, por lo que podrá solicitar el cambio ordinario. Si Mosquera hubiese tenido la plaza en Guitiriz, por ejemplo, no habría podido pedir el traslado, ya que solo cuenta para quien trabaja a más de 60 kilómetros del lugar donde está empadronado.
Más igualados en secundaria
En secundaria, las mujeres tienen una presencia menos significativa, y eso se refleja en muchas de las comisiones de servicio. Por ejemplo, en el grupo de solicitud ordinaria ellas ligeramente menos (no llegan al 61 %) y también lo son entre quienes tienen acta de concejal (en este caso solo hay 14 personas, y más, ocho, son hombres). En el caso de conciliación de la vida familiar, por hijos, ellas representan el porcentaje que les corresponde, pero en cuanto a salud (propia o de un familiar), vuelven a estar por encima: son el 71 %.