
Jesús Busto recupera la historia de los pioneros que plantaron la semilla de una práctica que hoy en día ya forma parte del paisaje costero de la comunidad
15 jul 2023 . Actualizado a las 11:46 h.A finales de los años 60 y principios de los 70, cuando España se preparaba para abrazar la libertad y decir adiós a la dictadura, ver a alguien cabalgar sobre las olas a lomos de una tabla de surf era algo insólito en Galicia, una «excentricidad» que sedujo para siempre a un puñado de amigos decididos a descubrir la cara más amable y lúdica del mar. «Para mí, ese es el gran legado que nos dejaron los pioneros del surf. Nos mostraron un mar diferente, que no hablaba de naufragios, muertes o familias separadas por la emigración, sino de diversión, naturaleza, aventura y libertad»», dice Jesús Busto (Ferrol, 1975).
A aquel grupo de pioneros que consiguieron que la semilla del surf germinase en Galicia dedica este ingeniero con alma de humanista Otro mar, la obra recién salida del horno editorial de Libros del Océano, el sello del Océano Surf Club. A través de sus 640 páginas, el volumen encierra doce años de investigación, decenas de entrevistas y muchas visitas a las hemerotecas para relatar cómo fueron los 15 primeros años del surf en Galicia, entre los años 1967 y 1983, a través de las voces de sus protagonistas.
En concreto, el libro recoge 44 testimonios y ocho artículos para contextualizar esos relatos. Y sin querer destripar toda la historia, que para eso ya está el libro, Busto desvela que todo comenzó en A Coruña y Patos (Nigrán).
Pero vayamos por partes. En 1967 llegó a la ciudad herculina, para estudiar Náutica, Félix Cueto, un asturiano que en 1963 ya se deslizaba por las ondas de Salinas. Dos años después, en 1969, Gonzalo Viana y Miguel Camarero vieron a Cueto coger olas en el Orzán, trabaron amistad con él y fue así como nació el primer núcleo coruñés del surf, al que en 1970 se sumaría también Carlos Bremón, uno de los mejores nadadores de la época.

Pero, de forma paralela, el surf gallego también tuvo otra cuna en la playa de Patos, en Nigrán, donde los hermanos Víctor y Nacho Montenegro, también en el año 1969, se quedaron fascinados al ver a un extranjero coger olas sobre el mar. Tras fabricar una tabla que resultó ser un desastre, los dos hermanos condujeron a Biarritz para hacerse con una tabla en condiciones (porque por aquel entonces era imposible comprar material de surf en Galicia) y durante cinco años la compartieron con los amigos que los acompañaron en aquel viaje, Nicolás Pita y Ángeles Vega, que fue la primera mujer que hizo surf en Galicia.
Pero, además de estos dos grupos, Busto destaca también otras dos figuras claves en A Coruña, Tito Fariña y Rufino Tizón, que fue el primer shaper gallego. «En aquella época había más surfistas que tablas, por lo que los amigos tenían que hacer turnos para poder surfear, y Rufino tomó la decisión de empezar a fabricarlas y fundó su propio taller, Rufo's Surfboards», detalla Busto.

A esta tropa de pioneros se fueron sumando otros jóvenes, como Vari Caramés y Dámaso Bueno, en Valdoviño, o Juan Abeledo (hijo), en Doniños (Ferrol). Y todos acabaron siendo amigos, porque la mayoría estudiaba Náutica, «y acabaron confluyendo en un único grupo».
A partir de entonces, en torno a 1972, el surf siguió creciendo en Galicia y sumando nuevos hitos, como la celebración del primer campeonato gallego, que ganó Carlos Bremón en 1975, el mismo año en que la práctica vivió un nuevo impulso en Patos de la mano de los hermanos Irisarri.
Pero Busto prefiere no ir más allá. Y por eso invita a leer el libro para seguir desentrañando la historia de aquellos hombres y mujeres que descubrieron «otro mar» en las playas de Galicia. «Ellos vieron en el mar otra faceta, la capacidad de poder disfrutar de él y divertirse. Ese fue su gran valor».
Presentación este sábado en Narón y el jueves en A Coruña
Aunque su firma es la que figura en la portada del libro, Busto no se olvida de mentar a sus colaboradores: Carlos El Rojo, que se ha ocupado del diseño y la maquetación de la obra; y Belén Otero y Nacho Susaseta, que lo ayudaron con la edición del texto. Otro mar se presenta en sociedad este sábado, a las 20.00 horas, en la tienda Drop In de A Gándara, en Narón, y el próximo jueves, 20 de julio, en el taller La Rampa Garaje del Orzán, en A Coruña.