Qué es el trastorno neuromotor que padece Jesús Vázquez, jugador del Valencia

Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez LA VOZ DE LA SALUD

EN REDES

Valencia CF

No se trata de «una enfermedad concreta», sino de una etiqueta que engloba a cualquier patología, síndrome, enfermedad rara o degenerativa que tenga como consecuencia una lesión motora o física

28 sep 2023 . Actualizado a las 15:58 h.

El Valencia CF emitió un comunicado en el día de ayer señalando que el futbolista Jesús Vázquez padece un trastorno neuromotor que apareció de forma aguda hace unas semanas. El hijo del director deportivo del Osasuna, el gallego Braulio Vázquez, explicó a través de sus redes sociales que pasará por una fase de rehabilitación en breve: «Tras varios días en silencio y de incertidumbres, gracias a Dios, después de cinco días ingresado, podría haber sido un susto mayor y haber tenido que dejarlo todo. Pero creemos que todo ha salido bien». Pero ¿qué es exactamente un trastorno neuromotor?

Los trastornos de la motricidad abarcan una serie de anormalidades leves a graves del tono muscular, la postura, el movimiento y la adquisición de habilidades motrices. Según indican desde Amencer Aspace, «entendemos por trastornos neuromotores cualquier patología, síndrome filiado o sin filiar, enfermedad rara o degenerativa que tenga como consecuencia una lesión motora o física ya sea leve o severa». Desde la entidad añaden que a esta se le pueden sumar daños a nivel sensorial, cognitivo, de comunicación, lenguaje, etcétera, «pudiendo estos combinarse, es decir, no tienen porqué estar afectadas todas estas capacidades sino que pueden combinarse entre sí». 

Así, Álvaro Sánchez, coordinador del grupo de estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN) indica que es complicado explicar qué es un trastorno neuromotor porque «no es una enfermedad concreta que, digamos, asesoramos e identificamos. Parece una terminología que han utilizado simplemente para reflejar que tiene alguna enfermedad o algún problema relacionado con el sistema nervioso, ya sea central o periférico, y que no han querido especificar más por preservar su intimidad». El doctor, para que se entienda mejor, pone un ejemplo: «Es como decir que tiene una infección. Claro, pero no sabes cuál es. O decir que tiene una afección del corazón. Sí, ¿pero cuál? En este caso sería un poco lo mismo». 

«Hay un montón de trastornos neuromotores diferentes. Realmente, todo lo que afecta al sistema nervioso o al sistema de lo que se llama la unión neuromuscular (lugar donde ocurre la sinapsis entre el sistema nervioso y el músculo), todo son trastornos neuromotores. Y ahí, uno puede meter lo que quiera. Cualquier enfermedad neurológica, generalmente, salvo que sea algo sensitivo puro, supongo que podría encajar en ese cajón», explica el neurólogo.

Por eso, las causas de esta dolencia que padece el jugador del Valencia, también pueden ser múltiples. «Pueden ser cuestiones relacionadas con problemas vasculares, problemas inmunológicos, infecciosos, cualquier cosa. No es posible concretar», amplía Sánchez. 

Trastorno neuromotor del desarrollo

No obstante, el neurólogo matiza que «cuando se le pone el apellido ‘del desarrollo', ya es otra cosa —no es el caso del jugador ché—. Es algo concreto de un problema del desarrollo que probablemente no tenga que ver con lo que le pasa a este chico joven, que ojalá se recupere y mejore. Suelen ser problemas de motricidad relacionados con el desarrollo que no tienen nada que ver con esto que estamos hablando». Por un lado, estos trastornos pueden formar parte de un retraso general del desarrollo y, por otro, pueden estar provocados por una hipotonía (término médico que designa el bajo tono muscular o la debilidad muscular).

Finalmente encontramos el trastorno neuromotor leve, que no es consecuencia de problemas a nivel cognitivo o neurológico como las parálisis cerebrales. Según indican desde Neural, las personas afectadas presentan capacidades finas o gruesas significativamente por debajo del nivel esperado según la función cognitivo. Este trastorno también se conoce con el nombre de trastorno del desarrollo de la coordinación, síndrome del niño torpe, trastorno del desarrollo específico de la función motriz y parálisis cerebral mínima.

Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez Lorenzo

De Noia, A Coruña (1997). Graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, me especialicé en nuevas narrativas en el MPXA. Después de trabajar en la edición local de La Voz de Galicia en Santiago, me embarco en esta nueva aventura para escribir sobre nuestro bien más preciado: la salud.

De Noia, A Coruña (1997). Graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, me especialicé en nuevas narrativas en el MPXA. Después de trabajar en la edición local de La Voz de Galicia en Santiago, me embarco en esta nueva aventura para escribir sobre nuestro bien más preciado: la salud.