Siguiendo la enumeración, Armenia en el 2009 consiguió situarse entre los diez mejores temas con sus cantantes ataviadas con una revisión del traje típico del país. La lista continúa a lo largo de las décadas con actuaciones con referencias a las culturas propias tanto en ritmos, bailes o vestimentas. La muiñeira de Tanxugueiras podría encajar en esta corriente.
¿Hay barrera idiomática?
En lo relativo al idioma, al igual que con los géneros, la variedad ha ganado en los últimos años notoriedad. A pesar de que el inglés sigue predominando en Eurovisión, el éxito de canciones en otras lenguas es indiscutible. La victoria de Salvador Sobral en el 2017 con su tema Amar pelos dois, en portugués, o la de Maneskin en el 2021 con Zitti e buoni, en italiano, son la punta del iceberg de una lista creciente. Más cercanos al caso de Terra, otros países han apostado por lenguas cooficiales en la historia del certamen. El año previo a la victoria de Sobral, hacía lo propio la ucraniana Jamala con 1944, un tema íntegramente interpretado en tártaro de Crimea con el que consiguió alzarse con el micrófono de cristal. Sobre el escenario de Eurovisión han pasado también temas en bretón, romanche o carelio, por lo que el gallego podría pasar a enriquecer la lista de idiomas presentes en la historia del festival.