Uno de cada tres menores de 13 años bebe alcohol y el 5,8 % se emborracha

Juan Ventura Lado Alvela
j. v. lado REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Imagen de archivo de una mujer sosteniendo una botella de vino en un supermercado
Imagen de archivo de una mujer sosteniendo una botella de vino en un supermercado OMS | EUROPAPRESS

El consumo de atracón de los jóvenes afecta ligeramente más a las mujeres

01 ago 2024 . Actualizado a las 18:28 h.

El Ministerio de Sanidad ha presentado este jueves el «Informe Monografía sobre alcohol 2024», una exhaustiva revisión del consumo de esta droga en España y sus implicaciones para la salud pública en el que se destaca que esta sigue siendo la sustancia psicoactiva más consumida en España. Entre la población de 15 a 64 años, el 93,2 % ha consumido alcohol alguna vez en su vida, mientras que el 76,4 % lo ha hecho en el último año y el 64,5% en el último mes. Aunque el consumo diario ha mostrado una tendencia decreciente, afecta aún al 9 % de esta franja etaria. Además, el consumo es más común entre los hombres y muestra una correlación inversa con la edad en la mayoría de los casos. Únicamente el consumo diario aumenta con el paso de los años.

Los jóvenes de 14 a 18 años muestran niveles de consumo preocupantes. Tres de cada cuatro estudiantes de este grupo de edad reconocen haber bebido alcohol en el último año, y un notable 28,2 % admite haber participado en episodios de consumo intensivo, conocidos como atracones o binge drinking. Pero en este grupo de edad hay incluso cifras más llamativas dado que el 19,7 % ha hecho botellón y el 20,8 % se ha emborrachado en el último mes. Este comportamiento se ha observado ligeramente más entre las chicas que entre los chicos, y aumenta con la edad, lo que, según el Ministerio de Sanidad, evidencia la necesidad de intervenciones tempranas.

Los escolares de 12 y 13 años no tampoco están al margen del consumo de alcohol. El 34,6 % lo ha probado alcohol alguna vez, y el 21,5 % ha consumido en el último mes. Incluso en estas edades se reporta consumo intensivo, con un 8,3 % participando en botellones y un 5,8 % reconociendo haberse emborrachado.

Las consecuencias del consumo de alcohol son graves y múltiples, según el documento. En 2021, el alcohol fue responsable del 36,2 % de las consultas para tratamiento por abuso de sustancias, siendo la causa más común por delante de la cocaína y la heroína. Además, el 41,4 % de las urgencias hospitalarias relacionadas con sustancias incluyeron el alcohol. En términos de mortalidad, se estima que en 2021, el alcohol causó 13.887 muertes en España, mayormente por cáncer y enfermedades digestivas.

El informe también señala que el 6 % de la población de 15 a 64 años presenta un consumo de riesgo, según la escala AUDIT, siendo más prevalente entre los hombres y los jóvenes. Los datos de la Agencia Tributaria revelan que, a pesar de la tendencia decreciente en algunos patrones de consumo, las ventas de alcohol han aumentado desde 2015, con un pico en 2022, donde se vendieron 5.764 millones de litros de bebidas alcohólicas. La cerveza encabeza las ventas, representando el 70,4 % del total.

El «Informe Monografía sobre alcohol 2024» subraya la persistencia del consumo de alcohol y sus efectos perjudiciales en la salud pública. Aunque se observan algunas señales de disminución, especialmente entre los adolescentes, el desafío de reducir el consumo de alcohol y mitigar sus consecuencias sigue siendo una prioridad crucial para las autoridades sanitarias y la sociedad en general, tal como destaca el departamento encabezado por Mónica García. Con medidas educativas, regulaciones más estrictas y un acceso limitado para los jóvenes, se espera que las tendencias puedan revertirse para reducir la carga de enfermedades y mortalidad atribuible al alcohol en España.