Las universidades de Vigo y Santiago colaboran en un proyecto europeo que permitirá investigar desde el ciclo vital de esta especie hasta el impacto económico que tiene allá por donde pasa

M. Alfonso

La avispa velutina ha llegado con intención de quedarse y por eso desde la Unión Europea consideran que es hora de conocer más a fondo a esta especie invasora. Para ello ha puesto en marcha el proyecto Atlantic-Postive, en el que colaboran 31 socios de cinco países diferentes, entre los cuales están la Fundación Centro de Estudos Eurorrexionais Galicia-Norte de Portugal, la dirección xeral de Patrimonio Natural, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario y las universidades de Santiago, Vigo, Cork, Exeter y Tras-os-montes. El objetivo, «reducir la expansión y minimizar el impacto de esta especie invasora para los ecosistema y el desarrollo socioeconómico de la región Atlántica en Europa», explica la investigadora Sandra Rojas, del departamento de Ecología y Biología animal de la Universidad de Vigo. La iniciativa, que se desarrollará durante los próximos tres años, cuenta con un presupuesto de 2,3 millones de euros.

Se habilitará una web para que los vecinos puedan informar de la presencia de esta especie La intención de este estudio es la de recopilar el máximo de información relativo a la avispa velutina. Se investigará hacia donde se desplaza y qué riesgo hay de que invada otras zonas, pero también cómo se relaciona con el medio, qué come y cómo es su ciclo reproductivo. E incluso el impacto socioeconómico que supone la irrupción de esta especie. Para ello, universidades e instituciones de toda Europa colaborarán activamente, compartiendo información. Es por eso que en el proyecto está representados «actores clave de las regiones atlánticas más afectadas y vulnerables. Esto favorece la transmisión de conocimiento y experiencias entre los socios más experimentados (Francia) y los que llevan menos tiempo conviviendo con la plaga (norte y noroeste de España y Portugal)», explica Rojas. Estarán también Irlanda y Reino Unido, donde «existe una situación de alerta debido al registro de los primeros avistamientos de esta especie en la región», añade.

Por universidades

Cada departamento tendrá una línea de trabajo concreta, en la que compartirá investigación con otros centros de toda Europa. En Galicia, serán la Universidad de Vigo y la de Santiago la que llevarán el peso de la investigación. Del primer centro están implicados el grupo de Biología Ambiental y el Aerobiología y Apicultura. Será misión del primero de ellos «evaluar los impactos de la velutina sobre la polinización y mejorar los métodos que sirvan para el control de esta especie», explica Rojas. Para ello, se utilizarán «sistemas de radio-telemetría para detectar los nidos y trampas con cebos específicos», añade. El otro grupo se centrará en investigar la dieta de este avispón, estudiar su ciclo anual y su relación con las condiciones medioambientales y meteorológicas. También compararán diversas técnicas en el manejo de los colmenares que ayuden a reducir el impacto de esta especie sobre las abejas de miel.

Otros tres departamentos de la Universidad de Santiago están implicados en este proyecto: el de Xenómica Comparada e Evolución Molecular de Xulio Maside, el de Economía Agroalimentaria de Ana Isabel García y el departamento de Zoología, con Andrés Balsega y Carola Gómez-Rodríguez.

MARTINA MISER

Colaboración ciudadana

La misión de todos estos investigadores comenzará por «construir un modelo estadístico predictivo de la distribución de la avispa velutina en el área Atlántica», explica Balsega. Este permitirá «predecir el riesgo de invasión de la especie, teniendo en cuenta tanto las condiciones ambientales potencialmente favorables para esta especie como su capacidad de dispersión. Para poder llevar a cabo esta tarea, su primera misión es la de recopilar todos los datos disponibles. Esto se hará con la puesta en marcha de una página web en la que cualquiera pueda colaborar para informar de la presencia de esta especie. «Con todos los datos disponibles vamos a construir un modelo estadístico que permita predecir el riesgo de presencia de la especie en las diferentes regiones en función de sus condiciones climáticas y la capacidad de colonización de la especie», añade Balsega.

Desde el departamento de Economía Aplicada, la profesora Ana Isabel García se ocupará de hacer un estudio del impacto socioeconómico que tiene la avispa velutina. Explica el profesor Maside que ya existe un proyecto piloto que se puso en marcha gracias a la Diputación de Coruña que estima que un 20 % de los ingresos de los apicultores se destinan a combatir esta plaga. «Precisamos facer un estudo con proxección no tempo porque hai anos que hai máis velutinas que outros», añade.

Un estudio estima que los apicultores destinan el 20 % de sus ingresos a combatir esta plaga Será también la Universidad de Santiago la que se ocupe de «diseñar mecanismos de captura de velutinas con pouco impacto ecolóxico», asegura Maside. Sostiene que los que existen actualmente atraen a cualquier tipo de insectos y que se precisan sistemas de atracción más específicos. «So entre o 1 ou 2 % do que se captura con estes sistemas é velutina, co cal teñen un gran impacto nos ecosistemas», argumenta. Por último, los investigadores estudiarán los factores que explican el éxito de reproducción de la velutina, es decir, por qué esta plaga se propagó con tanta eficacia. «Unha teoría é que está sometida a menor presión por parte dos parasitos», añade Maside. Con toda esta información en la mano será mucho más fácil, seguro, plantarle cara a esta plaga tan molesta y dañina.