Ovejas, cabras vacas y caballos que ayudan a prevenir los incendios forestales bajo el tendido eléctrico
GANADERÍA
Red Eléctrica cuenta con un programa que recurre a la ganadería extensiva para gestionar la vegetación que crece bajo los tendidos y este ha sido seleccionado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como uno de los 21 casos de todo el mundo de ejemplo de buenas prácticas
03 sep 2025 . Actualizado a las 10:21 h.Tras la ola de incendios que ha asolado grandes extensiones de terreno en numerosas comunidades autónomas, muchas han sido las voces que han apuntado a la ganadería en extensivo como una de las formas de frenar y prevenir las llamas en el monte. Porque allí donde los animales limpian el terreno no hay combustible que pueda ser pasto de las llamas. En Red Eléctrica, por ejemplo, llevan ya un tiempo utilizando al ganado para gestionar la vegetación que crece bajo el tendido eléctrico, en un proyecto que han bautizado como Pastoreo en Red. La iniciativa ha sido seleccionada ahora por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como una de las 21 casos de todo el mundo que son un ejemplo de buenas prácticas.
«Las calles que discurren bajo las líneas eléctricas deben estar limpias y accesibles, tanto para evitar incendios como para impedir que la vegetación alcance los tendidos de los cables eléctricos y garantizar que, en caso de necesidad, los equipos de mantenimiento puedan llegar pronto y solucionar cualquier contingencia», explica Laura Quintana, directora de Desarrollo Sostenible de Redeia. Es por ello, que la compañía puso en marcha, hace ya unos años, este programa, que completa los medios mecánicos que utiliza para controlar la vegetación bajo los tendidos con otras máquinas más biológicas, como ovejas, cabras, vacas y caballos.
Este programa se puso en marcha, por primera vez, en el año 2019 en La Rioja. Más tarde se extendió a la montaña de León y, ahora, lo está implementando en Asturias. Para poder desarrollarlo, cuenta con el apoyo de la empresa Agrovidar y de explotaciones ganaderas de las zonas pastoreadas. «Con Pastoreo en Red respondemos al compromiso de Red Eléctrica de hacer compatibles sus instalaciones con la naturaleza y aportamos al entorno en el que se encuentran, con impactos positivos en el medio ambiente y en la sociedad», añade Quintana.
Según los datos recopilados a lo largo de estos años, la acción del ganado reduce el volumen de biomasa combustible y modifica el tipo de vegetación en las zonas pastoreadas, pues arbustos y matorrales dan paso a una superficie herbácea, rebajando así el riesgo de incendios forestales. Además, los terrenos pastoreados registran mayores tasas de biodiversidad, con mayor presencia de artrópodos, mariposas, polinizadores y unidades florales, convirtiendo estas instalaciones en corredores ecológicos y reduciendo uno de los problemas del medio ambiente español, como es la fragmentación de los hábitats.
Esta iniciativa fue reconocida en el 2022 como una solución basada en la naturaleza por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, esto es, como una acción que usa las herramientas que la naturaleza proporciona para proteger, gestionar de formar sostenible y restaurar los ecosistemas aportando beneficios para el bienestar humano y para la biodiversidad. Ahora, la Comisión de Gestión de Ecosistemas de esta misma entidad ha incluido a Pastoreo en Red entre una selección de 21 casos de estudio del mundo para analizar, aprender y mostrar ejemplos de buenas prácticas. También, para explorar en detalle cómo se puede aplicar el estándar en diferentes contextos, regiones y biomas diversos.
