Galicia amplía el cierre de las ferias de ganado hasta el 30 de noviembre
GANADERÍA
La comunidad sigue el ejemplo de Asturias y Cantabria y prorroga todas las medidas decretadas para evitar la llegada de la dermatosis nodular contagiosa
12 nov 2025 . Actualizado a las 18:14 h.Galicia ha decidido seguir la senda marcada por el resto de comunidades del entorno y, como ha anunciado esta mañana la titular de la Consellería do Medio Rural, María José Gómez, mantendrá hasta el 30 de noviembre las medidas cautelares para frenar la expansión de la dermatosis nodular contagiosa. Esto incluye la limitación a los movimientos de animales, poniendo en cuarentena a todos los que lleguen desde fuera de la comunidad, pero también la suspensión de ferias de ganado como las que todas las semanas celebran Silleda y Amio.
La decisión de Medio Rural va en línea con lo que ha pedido por carta al ministro Luis Planas: la habilitación de medidas coordinadas entre todas las comunidades para evitar que la enfermedad, cuya presencia en España se limita por ahora a los 18 focos confirmados en Cataluña, siga expandiéndose por el país. «Na reunión que onte tivemos co ministro volveusenos pedir que extrememos a precaución, explicó Gómez. Medio rural ha tenido en cuenta ese consejo y las medidas que, a lo largo de los últimos días, han tomado comunidades cercanas, como Asturias y Castilla León. La primera decidió ampliar el cierre de los mercados ganaderos hasta el 30 de noviembre y, la segunda, hasta el 1 de diciembre.
«Galicia xa tomou medidas desde o pasado 27 de outubro», explicó Gómez. Se refiere a la cuarentena impuesta a todos los animales que lleguen de fuera de la comunidad, sea desde otras regiones españolas o de fuera de sus fronteras, y a la prohibición de celebrar mercados o concentraciones de ganado. En la orden inicial ya se preveía la posibilidad de ampliar estas prohibiciones, si la situación epidemiológica así lo aconsejaba. Y eso que lo que, finalmente, ha decidido Medio Rural. En los próximos días, el Diario Oficial de Galicia publicará una nueva orden para prorrogar el cierre de mercados y la cuarentena de animales hasta, por lo menos, el 30 de noviembre.
«Queremos extremar as precaucións e pedimos responsabiidade e precaucion aos gandeiros galegos», aseguró la conselleira. Insistió en la necesidad de hacer desinsectaciones entre sus cabañas, así como en todos los transportes que se hagan de bovinos. Porque, añadió Gómez, todas precauciones son pocas para tratar «de evitar que esta enfermidade chegue a Galicia».
La conselleira también recordó que se había solicitado al ministerio una mayor coordinación entre las comunidades, para que todas tomen las mismas medidas, y que se reclame a la Unión Europea el cambio de la categoría que tiene esta enfermedad, que actualmente está en clase A. «Sacar esta enfermidade desta categoría suporía non ter que sacrificar todos os animais nunha granxa cando haxa un positivo porque actualmente esa medida supón unha afección brutal para os gandeiros», argumentó.
Por último, Gómez le reclamó al ministerio que se estudie la posibilidad de poner en marcha una vacuna marcada, porque la que hay actualmente no se puede administrar en zonas en las que no se detectaran previamente positivos. Y que se establezcan unas indemnizaciones iguales para todas las granjas que sufren un positivo de esta enfermedad.
Galicia se queda sin mercados de ganado dos semanas más
Las instalaciones de los mercados de Silleda y Amio llevan vacías desde el pasado 28 y 29 de octubre, respectivamente, con lo que esta es la tercera semana en la que no hay sesiones en ninguna de estas lonjas. La prórroga de esta suspensión implicará otras dos semanas de cierre, lo que tendrá un importante impacto sobre las cuentas de estos mercados, así como sobre el movimiento de ganado en la comunidad que, aunque se sigue realizando a través de las cuadras de trato, estas no tienen la misma afluencia que Silleda o Amio.
Cada una de las sesiones del mercado de ganado que se celebran en Silleda suelen superar últimamente los 1,5 millones de facturación por día. Aquí asisten cada semana una media de 800 animales, que ahora se comercializarán directamente entre tratantes y ganaderos. En esta misma comarca también se tendrá que suspender una subasta que se iba a celebrar en Finca Mouriscade de Lalín, que depende de la Diputación de Pontevedra, donde se iba a buscar comprador para 25 ejemplares de vacuno de esta explotación, con precios de salida en función de edad y características iban desde los 462 euros a los 1.925.
Otro de los mercados afectados por esta medida es el de Amio, al que cada semana acuden entre 1.300 y 1.400 animales, la mayoría de ellos, de recría.
