El calamar se impone como el principal producto que exporta Argentina
SOMOS MAR
El langostino se resiente de un conflicto que mantuvo durante meses la flota amarrada
08 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El informe de coyuntura de la Subsecretaría de Pesca de Argentina de junio del 2025, da cuenta de una caída histórica de capturas de langostino y de un fuerte crecimiento en las exportaciones de calamar. España destaca como el segundo mayor importador de productos pesqueros argentinos.
Los mercados más relevantes en el primer semestre fueron China (117.924 toneladas y 302 millones de euros), España (24.100 y 86 millones) y Tailandia (19.609 y 61)», según el informe.
El sector pesquero argentino cerró en esos seis primeros meses con un leve aumento de los desembarques totales (1,9 %) en relación al mismo período del año anterior, pero el balance de las exportaciones fue dispar. Mientras que hubo un fuerte incremento en calamares y moluscos, se apreció una caída en langostino y merluza negra.
El comunicado detalla los desembarques de las principales especies, flotas y participación de los puertos. Así, las descargas acumuladas al 30 de junio suman 450.643 toneladas, frente a las 442.428 de igual período del 2024. También se aprecia que el calamar Illex fue la especie más importante, superando a un langostino cuya pesquería sufrió las vicisitudes de un conflicto que paralizó toda la flota y que solo encontró solución hace unas semanas. El Illex acumuló en el período analizado una subida interanual de 33,7 % con 205.418 toneladas descargadas, mientras que el langostino registró una caída del 31,6 %, con 59.160.
Las exportaciones totales de productos pesqueros entre enero y junio sumaron 298.116 toneladas por importe de 837 millones de euros, lo que representa un crecimiento interanual del 7,5 % en volumen y 7,2 % en valor. En este sentido, el mejor desempeño estuvo motorizado principalmente por el calamar, que sumó 166.824 toneladas (+23,4 %) y 398 millones de euros (+36,3 %).
La variación del tipo de cambio entre el 2024 y el 2025 —un valor muy significativo para quienes exportan— fue de entre un 27 % (en enero) y un 30 % (en junio), entre un año y otro. En relación al mercado interno, los aumentos de precios, en un marco de ajuste de la economía del país, tienen un impacto negativo en el consumo.