El cine de Vigo está abierto en la Red

Jorge Lamas Dono
jorge lamas VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

Oscar Vázquez

Varios portales de Internet permiten ver gratis películas rodadas en la ciudad

18 mar 2020 . Actualizado a las 15:31 h.

Aunque no es una meca del cine, desde hace casi cien años Vigo ha servido de plató cinematográfico para numerosas películas, algunas de las cuales se pueden ver gratuitamente a través de distintos portales de Internet. El confinamiento en casa es un buen momento. Fue en 1923, el mismo año que nacía el Real Club Celta, cuando la productora viguesa Celta Films grababa en Sárdoma y otros lugares de la provincia la película Maruxa, bajo la dirección de Henry Vorins, y con la interpretación de Paulette Landais y Florián Rey. Esta adaptación de la zarzuela homónima, contó con una versión subtitulada en gallego, cuyos rótulos fueron realizados por Manuel Lugrís Freire, padre de urbano Lugrís. El Centro Galego de Artes da Imaxe custodia este incunable del séptimo arte en Galicia.

El CGAI también permite ver gratuitamente películas documentales históricas que recogen el aspecto de Vigo. La más antigua de ellas es Imaxes de Vigo e arredores (1926), donde se puede apreciar el aspecto de la ciudad en uno de sus momentos de mayor expansión. De dos años más tarde también se conserva Talleres Alomarti. Sociedad La Artística Limitada, del camarógrafo José Gil. Este fotógrafo vigués, nacido en As Neves, realizó numerosas películas documentales en las primeras décadas del siglo pasado. La última posibilidad documental que nos ofrece el portal del CGAI es Un viaje por Galicia realizada por Manuel Arís en 1958.

En septiembre de 1925, Vigo descubrió el valor promocional del cine cuando todavía era mudo. El 12 de septiembre, el empresario madrileño Juventino Garrido reunía a representantes de la prensa local para presentarles la grabación de la película Carmiña, flor de Galicia. El «cinedrama regional», como calificó la película un periodista local, desarrollaba un argumento simple: una moza lugareña es engañada por un aristócrata donjuanesco. Sin embargo, la película aprovechaba los paisajes de Vigo y sus alrededores para formar un «cuadro enxebre». La ría, O Berbés, la ciudad vista desde O Castro, el chalé de La Chicharra, en Rande, el castillo de Vilasobroso o la romería de A Lamosa aportaban una excelentes localizaciones que mostrarían al resto de España un lugar atractivo. Ahora, aquel filme se puede ver en Youtube.

El vigués Cesáreo González fue el gran empresario cinematográfico durante los años cuarenta, cincuenta y sesenta en España. Aunque no se prodigó rodando en su ciudad natal, Cesáreo González sí promocionó la imagen de la ciudad en todas sus películas al comenzar todas sus producciones con una vista panorámica de la urbe acompañada por la bandera blanquirroja olívica ondeando al viento.

A partir de los años setenta el rodaje de películas en Vigo comenzó a adquirir calidad con la presencia de José Luis López Vázquez y el director Jaime de Armiñan. En Vigo, Baiona y Tui rodaron Mi querida señorita en 1971. Este filme, pionero a la hora de abordar el cambio de identidad sexual, se puede ver gratuitamente en Vimeo.

Jaime de Armiñán regresó a la ciudad en 1978 para rodar Al servicio de la mujer española, y unos antes, Luis María Delgado filmó Aventura en las islas Cíes, aunque no se encuentran disponibles en la Red. Sí se puede ver en Youtube Función de noche, rodada por Josefina Molina en 1981. En el mismo portal de Internet está disponible Redondela, de Pedro Costas, una producción de 1987 centrada en el caso Reace.

Vigo fue escenario de la última película del directo Luis Alcoriza. Fue en 1990 cuando se rodó La sombra del ciprés es alargada, basada en la novela homónima de Miguel Delibes. También está disponible en Youtube.

A comienzos del presente siglo, la llegada de Carlos González Príncipe a la concejalía de Cultura impulsó el rodaje de películas en la ciudad. La más galardonada de todas fue Los lunes al sol, de Fernando León de Aranoa, que contó con la participación de Javier Bardem y Luis Tosar. Varias de estas películas es posible verlas a través de la página web de RTVE, bien a través de la propuesta #yomequedoencasa o del archivo de programas de la televisión pública. El programa Historia de nuestro cine abordó algunas de estas producciones.

El gran tirón

Desde el año 2001, la ciudad acogió, en mayor o menor medida, la filmación de las películas Lena, de Gonzalo Tapia; Bellas durmientes, de Eloy Lozano; Días de boda, de Juan Pinzás; El lápiz del carpintero, de Antón Reixa; Ilegal, de Ignacio Vilar; El desenlace, de Juan Pinzás; Heroína, de Gerardo Herrero; Canciones de amor en Lolita’s Club, de Vicente Aranda; Hotel Tívoli, de Antón Reixa; Siete mesas de billar francés, de Gracia Querejeta; Las imágenes perdidas, de Juan Pinzás; El club de los incomprendidos, de Carlos Sedes; La playa de los ahogados, de Gerardo Herrero; y Toro, de Kike Maíllo. Desde el 2016 se ha frenado la producción cinematográfica.