Los afectados por la supresión de paradas del AVE de Vigo no se rinden y llevan su denuncia a la Audiencia Nacional

C. P. VIGO

VIGO CIUDAD

Mariam A. Montesinos | EFE

Mantienen el derecho de Zamora, Sanabria, Medina y Segovia a seguir contando el servicio del tren rápido tras haber soportado las obras y el trazado ferroviario

25 jun 2025 . Actualizado a las 01:04 h.

Las organizaciones que llevaron ante la Justicia la supresión de paradas del AVE en Castilla y León a lo largo de la línea Vigo-Madrid anuncian que no se rendirán en sus exigencias de reposición de servicios aunque el Juzgado de Instrucción número 5 de Zamora haya archivado su denuncia inicial por prevaricación formulada contra el presidente de Renfe, el secretario de Estado de Transportes y el alcalde de Vigo. 

Pilar Calvo, abogada de las plataformas políticas y sociales de Zamora que entienden que la supresión de paradas incumple la declaración de servicio público que adjudican al tren Vigo-Madrid, adelantó su decisión de presentar la misma denuncia ante los juzgados de instrucción de Madrid y en la Audiencia Nacional. Reaccionan así los denunciantes al criterio de archivo esgrimido por los tribunales de Zamora que se declararon incompetentes para entrar a juzgar el fondo de la denuncia. El juzgado castellano leonés advirtió que la decisión de suprimir paradas del AVE en Medina, Sanabria, Zamora y Segovia, además de en A Gudiña, no fue tomada en la provincia, sino en las sedes centrales de Renfe y la secretaría de Estado de Transportes, ambas en Madrid, por lo que correspondía plantear la denuncia en dicho territorio. 

La abogada señaló que en situaciones similares los juzgados que se inhiben lo hacen en favor de otro tribunal competente, pero al no ser así en esta ocasión, serán las organizaciones demandantes las que además de recurrir el archivo del caso en Zamora lo planteen en Madrid y ante la Audiencia Nacional al considerar que es un organismo adecuado al afectar la supresión de paradas a varias provincias. 

Unión del Pueblo Leonés y las asociaciones Viriatos, Terra Sos-tenible y Agricultores y Ganaderos Libres de Zamora mantienen que la eliminación de paradas se hizo sin modificar la consideración de servicio público del tren de alta velocidad a lo largo de su tendido entre Galicia y la capital de España, lo que a juicio de los demandantes constituiría un delito de prevaricación, hecho que dicen respalda que a la hora de expropiar terrenos en su provincia se adujo el interés general de la obra y la puesta en marcha del citado transporte para justificarlo. Además, consideran que el alcalde de Vigo, Abel Caballero, sería inductor de dicho delito al haber reclamado que se eliminasen paradas intermedias entre Vigo y Madrid para rebajar el tiempo de viaje entre ambas poblaciones por debajo de las cuatro horas, como al final ha empezado a ocurrir por primera vez desde el 9 de junio. El juzgado zamorano rechazó suspender cautelarmente la nueva programación del tren rápido que une cuatro veces al día las estaciones de Vialia y Chamartín.

Los denunciantes temen que a medio plazo la supresión de paradas en la ciudad de Zamora vaya a más, si se lleva a cobo el proyecto de realizar a las afueras de dicha capital un baipás que evite al AVE adentrarse en la malla urbana y tener que reducir su velocidad como ocurre en la actualidad. Parte de las organizaciones que avalan la denuncia presentada y las que se van a reproducir en los tribunales madrileños sospechan que la supresión de paradas y el recorte de tiempos de viaje esconden en realidad un plan para hacer más atractiva para las empresas ferroviarias privadas su entrada en la línea a Galicia.