Volver
';

Foro XLSemanal sobre el futuro de la movilidad Tiempo de moverse

En 2035, cuando dejen de venderse vehículos con motor de combustión, habrá incertidumbres, pero también el compromiso de todos los sectores implicados. es la principal conclusión de la segunda edición de 2035 Tiempo de Moverse, organizado por XLSemanal en Mobility City de Zaragoza.

Por Carlos Manuel Sánchez | Fotografía: Esther Casas

Viernes, 02 de Junio 2023

Tiempo de lectura: 4 min

España se enfrenta al reto de adaptarse al fin de la venta de vehículos de combustión. 2035 se aproxima y quedan interrogantes por resolver. En la segunda edición del Foro XLSemanal 2035 Tiempo de Moverse se han apuntado interesantes ideas. El evento se ha celebrado en el Mobility City de Zaragoza, de la Fundación Ibercaja. Se trata del impresionante puente diseñado por Zaha Hadid en 2008.

alternative text
Los asistentes pudieron visitar el Mobility City, de la Fundación Ibercaja, que aspira a ser referente mundial en el debate sobre el futuro de los desplazamientos. Está ubicado en el Puente de Zaha Hadid, un icónico edificio con forma de gladiolo sobre el Ebro. Mobility Museum es un espacio que ofrece exposiciones y experiencias; entre ellas, un paseo virtual por la ciudad del futuro.

En este escenario futurista se ha hablado de soluciones a la movilidad. Queda mucho por hacer. «En cuota de mercado de vehículos eléctricos estamos en un 4,5 por ciento. Noruega ha logrado el 80 por ciento gracias a las ayudas públicas. Urge un plan del Gobierno que incentive la compra», destaca José Antonio León, director de Comunicación y Relaciones Institucionales del gigante de la automoción Stellantis. El precio (unos 28.000 euros de media) es una barrera para el coche eléctrico. Pero, «poco a poco, el precio convergerá con el del coche convencional», anuncia León.

alternative text
Desde la izquierda: Miriam Gil (Iberdrola); Mar Cohnen, directora de XLSemanal; José Luis Rodrigo (Fundación Ibercaja); Samary Fernández Feito, directora general del Área de Lujo, Estilo de Vida y Revistas de Vocento; José Antonio León (Stellantis); y Rafael Martínez de Vega, director general de Publicidad de Vocento.

«La red de recarga pública se está expandiendo y la de Iberdrola es la más extensa, con un enfoque en la alta potencia que permite cargas rápidas», explica Miriam Gil, jefa de producto de recarga pública de Iberdrola. Álvaro Sauras, portavoz de los usuarios de vehículo eléctrico (Auve), añade: «El 83 por ciento de los conductores jamás se ha quedado tirado, pero hay que garantizar la fiabilidad de los puntos de recarga».

alternative text
Mesa de movilidad urbana. De dcha. a izda.: Nacho Santillana, Ayuntamiento de Barcelona; Jaime Sacristán (Wifly), Isabel García (Free Now) y Jaime Armengol (Mobility City). Moderó Fátima Uribarri, de XLSemanal.

Marta Blázquez, vicepresidenta de Faconauto, patronal de los concesionarios, pide que «la transición tenga en cuenta las necesidades de los ciudadanos para evitar las brechas de movilidad». El cambio de paradigma también afecta a los nuevos usos.

alternative text
Mesa sobre el futuro. Con Andrés Llombart (Circe), Esther Borao (ITAInnova) y Marta Blázquez (Faconauto).Moderó Carlos Manuel Sánchez.

«Antes, al cumplir los 18 años había que sacarse el carné de conducir, ahora no es una prioridad», dice Isabel García Frontera, directora general de Free Now España.

alternative text
Automoción sostenible. De derecha a izquierda: Mar García Ramos, de Grant Thornton; Álvaro Sauras, de Autofácil; José Antonio León, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Stellantis; y Miriam Gil, jefa de producto de Smart Mobility de Iberdrola. Moderó Carlos Manuel Sánchez.


El futuro de la movilidad

alternative text
José Luis Rodrigo Escrig, Director general de Fundación Ibercaja

«La movilidad es decisiva para el progreso. Mobility City quiere ser un referente mundial»


«La movilidad va a cambiar la fisonomía de las ciudades y nuestra forma de vivir en ellas. Y es un gran reto para España en el horizonte de 2035. Estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo paradigma donde la sostenibilidad, la accesibilidad y la autonomía son los ejes. El objetivo de Mobility City es ser un referente mundial donde se muestre cómo serán las ciudades del futuro y el movimiento de las personas a través de ellas. Abrió sus puertas en febrero en el Puente de Zaha Hadid y ya ha recibido cien mil visitas».
alternative text
Miriam de Gracia Gil Cuesta, Jefa de Producto de Recarga Pública de Iberdrola

«Ya se puede recorrer toda España en coche eléctrico»


«Iberdrola impulsa la instalación de 150.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos hasta 2025, con una inversión de 150 millones. Ya hemos puesto decenas de miles en viviendas y empresas. Desde dos euros puedes cargar la batería y recorrer 400 kilómetros. Y cerraremos el año con 6000 cargadores operativos en la red pública, seis veces más de lo que había en 2020. También hemos llegado a un acuerdo con BP para desplegar 12.000 cargadores de alta potencia. Se tarda el tiempo de tomar un café. Planificando la ruta, ya es factible recorrer toda España en coche eléctrico».
alternative text
José Antonio León Capitán, Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Stellantis

«Toda nuestra oferta en Europa será eléctrica en 2030»


«Stellantis es un consorcio que engloba 14 marcas, como Peugeot, Citroën, Opel, Fiat, Jeep… Es el líder de la automoción en España y el cuarto fabricante mundial. Nuestro plan es alcanzar las cero emisiones en 2038. Para ello invertiremos 30.000 millones. En España ya fabricamos 12 modelos con versiones totalmente eléctricas y nos hemos comprometido a que toda nuestra oferta en Europa sea eléctrica en 2030, cinco años antes de lo que exige la norma. Esto incluye vehículos de todo tipo y tamaño, con autonomías de hasta 800 kilómetros».
alternative text
Carlos Moreno, Director de la Cátedra de Territorio e Innovación de la Universidad de La Sorbona y exasesor de la alcaldía de París

«La 'ciudad de los 15 minutos' promueve una movilidad libremente elegida»


«La 'ciudad de los 15 minutos' se ha convertido en un movimiento mundial, auspiciado por la ONU, que busca enfrentar los retos de vivir en espacios urbanos en medio del cambio climático. Promueve una movilidad libremente elegida por el ciudadano, no obligada por la lejanía del lugar de trabajo, el hospital, el ocio… En este nuevo modelo, que lidera París y ya se está adoptando en ciudades como Milán o Melbourne, se promueven el comercio y los servicios de proximidad, que permitan pasar más tiempo con la familia y una convivencia más intensa en el vecindario».