Volver
';
De hombres y máquinas: las tribus del nuevo

El transhumanismo

De hombres y máquinas: las tribus del nuevo 'homo sapiens'

Cíborgs, biohackers, grinders... todos están de acuerdo en la integración del hombre y la máquina, pero discrepan en cuándo y cómo hacerlo. Te contamos quién es quién en el nuevo transhumanismo.

Domingo, 20 de Febrero 2022

Tiempo de lectura: 4 min

Movimiento cultural, rama filosófica, propuesta biológica, tendencia tecnológica... El transhumanismo no tiene una definición clara, pero sí un objetivo: transformar la condición humana mediante el desarrollo e implementación de las más avanzadas tecnologías disponibles y lograr así ampliar las capacidades físicas y mentales del ser humano. Tampoco está claro quién usó por primera vez el término. Unos lo atribuyen al biólogo Julian Huxley en 1957. Otros, al filósofo y futurólogo Fereidoun Esfandiary, conocido como FM-2030, en esas mismas fechas. Pero quién definió e impulsó esta corriente fue el filósofo Max More en los años 80, al defender que no hay límites a la transformación tecnológica para el perfeccionamiento de las personas.

Desde entonces, el movimiento transhumanista ha evolucionado y se ha diversificado, dando lugar a diferentes corrientes. More tiene su propia 'escuela', una variante llamada 'extropianismo', que promueve la 'prolongación' del ser humano. Luego llegó la Singularidad, de Ray Kurzweill, que va un paso más allá y aspira a la inmortalidad... Pero cuando se habla de transhumanos, tienden a mezclarse cuatro conceptos. Te lo explicamos.