Volver
';

La escalera de la inteligencia artificial Según el matemático Judea Pearl Así evolucionarán los robots hasta ser 'humanos'

El ingeniero computacional y filósofo Judea Pearl explica los niveles de la inteligencia artificial a través de la Escalera de Causalidad. Cuando las máquinas alcancen el último de los tres escalones y sean capaces de imaginar otros mundos posibles, transformarán la medicina, la economía, la justicia...

Por Ana Tagarro

Sábado, 23 de Abril 2022

Tiempo de lectura: 2 min

1

Primer peldaño

OBSERVAR

Aprendizaje por asociación

alternative text

Pregunta del tipo: «¿Qué ocurre si veo...?»


Ejemplo: «¿Qué me dice un síntoma sobre una enfermedad?»

Hoy, la inteligencia artificial se halla en el mismo peldaño que los animales: aprende por asociación, no por causalidad. Y es que la asociación no siempre es 'causa de'. El canto del gallo se asocia con el amanecer, pero no lo causa. Por eso, las máquinas no se basan en la relación causa-efecto sino que acumulan datos, lo que les permite responder preguntas del tipo: «¿qué probabilidad hay de que un cliente que compre dentífrico se lleve también hilo dental?». El big data, según Judea Pearl, ha tocado techo.


2

Segundo peldaño

HACER

Aprendizaje por intervención

alternative text

Pregunta del tipo: «¿Qué ocurre si hago...? ¿Cómo...?»


Ejemplo: «Si me tomo una aspirina, ¿se me quitará el dolor de cabeza

Este peldaño hizo que los humanos primitivos se distanciaran de otras especies: empezaron a actuar de forma planificada y no solo por imitación. Y comenzaron a usar herramientas. En este peldaño, la mente especula sobre acciones que no tienen un precedente y permite responder a preguntas más complejas. Por ejemplo: «¿qué pasará con nuestras ventas de hilo dental si duplicamos el precio del dentífrico?»

Pearl cree que la inteligencia artificial todavía no está en este nivel. A pesar de que los logros del deep learning son asombrosos, están lejos de la cognición humana. Lo resume así: «Todas las criaturas pueden ver lo que existe. Nuestro don es tener la capacidad de 'ver' lo que podría haber existido».


3

Tercer peldaño

IMAGINAR

Aprendizaje por contrafactuales

alternative text

Pregunta del tipo: «¿Y si hubiera hecho...? ¿Por qué...?»


Ejemplo: «¿Ha sido realmente la aspirina lo que me ha quitado el dolor de cabeza

El tercer escalón permite responder preguntas del tipo: «y si en vez de hacer esto hubiera hecho esto otro, ¿qué habría pasado?»; es decir, dar marcha atrás en el tiempo e imaginar otros mundos posibles. Este escalón es el que Judea Pearl ha logrado traducir en fórmulas matemáticas. Técnicamente se llama 'imaginar contrafactuales', es decir, 'contra los datos' , porque los datos, por muchos que sean, no pueden decirnos qué ocurriría en un mundo imaginario.

La capacidad de imaginar cosas que no han sucedido no solo nos permite reflexionar sobre acciones pasadas para mejorar, también implica asumir responsabilidad por esas acciones. Si esa reflexión tan humana es capaz de hacerla la inteligencia artificial, habrá una revolución. Cambiará desde la medicina hasta los coches sin conductor, que podrán hacer frente a decisiones éticas, que solo con datos, por apabullantes que sean, no pueden dirimir.

En este escalón, la inteligencia artificial resolvería planteamientos del tipo: «Si Juan bloquea la salida de incendios de un edificio y María fallece por no poder acceder a ella, ¿Juan es responsable legal de su muerte, aunque no encendiera el fuego?».