Amartya Sen “La conciencia de la economía” 'Es evidente que Estados Unidos ya no está en condiciones de desempeñar su papel de liderazgo'

‘La conciencia de la economía’. Así es como muchos llaman a este analista indio, Premio Nobel de 1998 y Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2021. Abogado de los pobres y desfavorecidos, Sen ha hecho de la lucha contra la desigualdad su bandera. Unas ideas que, por culpa de la pandemia, tienen más vigencia que nunca. Lo escuchamos.
Lunes, 25 de Octubre 2021, 16:00h
Tiempo de lectura: 10 min
Amartya Sen, nacido hace 86 años en el actual estado indio de Bengala Occidental, es un talento multidisciplinar. Economista y filósofo, por encima de todo es un pensador excepcional. El ser humano o, mejor dicho, el bienestar del ser humano está en el centro de su pensamiento y de su trabajo. El propio Sen siempre se ha visto como un abogado de los pobres y los desfavorecidos. Su tesis más conocida demuestra con datos históricos cómo no solo la escasez de alimentos produce las grandes catástrofes alimentarias, sino, sobre todo, el reparto injusto de la riqueza. Amartya Sen ha sido profesor en muchas de las principales instituciones educativas del mundo (como Oxford, Harvard, Cambridge, Stanford o Berkeley), es asesor de Naciones Unidas y se lo considera el padre del índice de desarrollo humano, un indicador del bienestar que no mide el desarrollo y la calidad de vida únicamente en función de criterios materiales, también incluye factores como la educación, la salud o la libertad. En 1998 ganó el Premio Nobel de Economía. Sen vive en Boston con su tercera esposa, Emma Georgina Rothschild, economista e historiadora, y enseña en Harvard.
-
1 El criminal nazi que ligaba en los cabarets gais
-
2 ¿Sobrevivirá tu hígado a los excesos de las vacaciones?
-
3 Pódcast | La escalofriante historia de la familia con más «enfermos mentales»
-
4 Concha Buika: 'He sido muy feliz encerrada en mi estudio, con mi pareja, mis cuatro hijos y engordando'
-
5 Podcast | La 'carboculpa', ¿cuándo nos volvimos esclavos de las dietas?