
Repasamos las últimas siete décadas para exponer los mayores logros conquistados en cada año
01 oct 2023 . Actualizado a las 10:44 h.La medicina no se para y año a año, desde hace siglos, los investigadores, médicos o la población en general logra avances que hacen progresar y, en definitiva, vivir más. No hay año que no se haya superado una frontera —algunas consideradas imposibles—. No sabemos qué vendrá, pero sí de donde venimos. Hemos cogido los últimos 73 años de historia y empezado a contar en 1950, por poner un límite, porque si no la lista sería infinita, para que compruebes qué se logró.
1950: Fútbol y un riñón
Mientras los Estados Unidos entraban en Corea como tantas veces han hecho en otros tantos lugares del mundo en el siglo XX a lo largo (disparando), en Brasil se producía uno de los eventos más recordados de la historia del fútbol. En la final de la Copa del Mundo, Uruguay vencía a la selección anfitriona en el estadio de Maracaná, partido que sería recordado como el «maracanazo». Mucho menos recordado es el hito médico por Richard Lawler un 17 de junio de 1950. Este médico nacido en Chicago dirigió al equipo que logró realizar el primer trasplante de riñón de la historia.
1951: Las cigüeñas se van al paro
En el año 1951, en París, las locomotoras europeas estaban sentando los cimientos de lo que más tarde sería la Unión Europea. Su germen fue la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, creada en aquel año. Y para hablar de medicina, no hay que moverse de Francia. Hay una mentira muy extendida que dice que los niños vienen de París, pero las cigüeñas verían muy reducida su carga de trabajo debido a lo que logró en este año Luis Ernesto Miramontes en México. Este ingeniero químico sintetiza la noretisterona, el compuesto activo que será la base del primer anticonceptivo oral: la píldora femenina.
1952: Luz entre la niebla
La mañana del 5 de diciembre de 1952, Londres se despertó envuelta en una densa niebla. No se trataba de un fenómeno meteorológico cualquiera. La Niebla de Londres no hubiese ocupado un lugar en la historia de no ser porque no era niebla, sino cuatro días de grave contaminación ambiental que causó la muerte de 4.000 londinenses y enfermó a otros 100.000 Cerca de 8.000 personas más acabarían falleciendo como consecuencia de la intoxicación. El frío de aquel diciembre provocó un aumento del uso de carbón, dando una severa lección de salud pública al Gobierno británico. Fue un mal cierre de un año que contó con un gran hito. En abril, el científico Jonas Salk logró desarrollar la primera vacuna contra la polio.
1953: La hélice que impulsó el progreso
Hoy, cuando pensamos en el ADN, a todos se nos viene una imagen a la cabeza. No era así en 1953. Fue un 21 febrero cuando Francis Crick y James Dewey Watson descubren la estructura helicoidal de la molécula de ADN. Una semana más tarde, presentaran su descubrimiento al mundo. Hoy, todos conocemos que el ADN tiene forma de hélice.
1954: sin fecha de caducidad
No tiene el lustre que puede tener desarrollar una vacuna o elaborar una operación pionera, pero Luis Agote, médico argentino, salvó muchas vidas y su descubrimiento es un hito médico. Él fue el inventor del método de adición de citrato de sodio, usado para que la sangre usada en transfusiones conservase sus propiedades.
1955: el principio del mayor problema de salud del siglo XXI
Tal vez no sea del todo justo, pero es difícil establecer en qué momento exacto del siglo XX cambiamos nuestro estilo de vida. De la actividad al sedentarismo; de la alimentación sana y equilibrada a la explosión de los alimentos procesados. En cualquier caso, creemos que es interesante anotar que fue en 1955 cuando en las afueras de Chicago se abrió el primer local de una cadena de restaurantes de comida rápida que se liga a este estilo de vida. No daremos nombres, solo que venden hamburguesas y su logro es una letra eme amarilla. En el apartado de progresos, el premio Nobel español Severo Ochoa logra sintetizar un ácido nucleico (ARN).
1956: La, la, la, la, lalala, lalalaaaaaaaaa
Qué gran año aquel 1956 en el que se celebró por primera vez el festival de Eurovisión —que no fue el de Massiel, que no les engañe el título—. En aquella primera edición, España ni siquiera participó. Eurovisión lo ganaría Suiza y el Nobel de Medicina alemania. Aquel año Werner Forssman se llevó el galardón por sus brillantes aportaciones al campos de la cardiología. Él fue quien realizó la primera cateterización de un corazón humano. Vamos, que si hoy podemos sobrevivir a un infarto es, en buena parte, gracias a este señor.
1957: nace la gran pesadilla de los pediatras
Fue en el año 1957, una época en la que el mundo estaba completamente obsesionado con las pruebas de armamento nuclear, cuando se descubrió que un virus, identificado en primates un año antes, era capaz de causar enfermedades respiratorias en los niños. Hablamos del virus respiratorio sincitial (VRS), un agente infeccioso temido por los padres y odiado por los pediatras desde entonces. El 100 % de la población pediátrica se ha infectado por este virus al alcanzar los 3 años. Pese a que la mayoría logran superarlo sin más consecuencias que un cuadro catarral, un porcentaje de los afectados necesitan hospitalización. El VRS causa una media de cuatro visitas al pediatra y satura hospitales y ambulatorios todos los inviernos desde entonces.
1958: algo que no habíamos visto
En el año 1958, en Luton, una localidad a 51 kilómetro de Londres, nació Diane Pretty. Aunque nació como anónima, acabaría por convertirse en una de las mayores activistas y pionera en conciencias sobre la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Hizo reflexionar a todo un país sobre la enfermedad y defendió hasta su muerte en el 2002, con 43 años, el derecho a la eutanasia. Aunque asociemos el avance de la medicina a científicos en un laboratorio, ella nos recuerda que los pacientes juegan un papel fundamental.
1959: proyecto DIU
Mientras Severo Ochoa recibía en Suecia el Nobel de medicina por sus aportaciones a la descripción de los mecanismos de los ácidos nucleicos (ADN y ARN), el chileno Jaime Zipper Abragan creó el primer dispositivo intrauterino de contracepción. Conocido como el anillo de Ziper, supuso un paso fundamental en el desarrollo del DIU del que hoy disponemos.
1960: fumar mata
España se despidió en 1960 de uno de sus médicos más brillantes. Gregorio Marañón —médico, científico, historiador, político y pensador— falleció a los 72 años dejando un legado científico ingente. Pasó a la historia como uno de los padres de la endocrinología española y un hospital madrileño luce orgulloso su nombre. Menos indulgente será la historia con Antonio Vallejo-Nágera, del que simplemente apuntaremos que se considera «el Mengele español» y que escribió Eugenesia de la hispanidad y regeneración de la raza. Dos médicos muy distintos. Fuera de nuestras fronteras, por primera vez un informe del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, publicado en la revista JAMA, declara «totalmente justificadas» las pistas que indican que fumar es la causa etiológica principal del cáncer de pulmón.
1961: Fratelli d'Italia
En el que fue declarado por la OMS Año Internacional de la Investigación Médica y de la Salud se inició con un importante logro en el campo de la concepción. En Italia, un equipo de médicos logró varias fecundaciones de óvulos humanos en una probeta, abriendo el camino a la fecundación in vitro. Además, 1961 fue el año en el que el cirujano Leonid Rógozov se extirpó su propio apéndice durante una expedición rusa a la Antártida. Una historia alucinante que ya te contamos en TikTok.
1962: libres no, pero algo más iguales
Mientras el planeta entero temblaba ante la posibilidad de una guerra nuclear entre las grandes potencias de la Guerra Fría a causa de la crisis de los misiles cubano, España seguía aislada durante la dictadura franquista. Sin embargo, ese año el Ministerio de Trabajo equiparó los derechos laborales de la mujer con los del hombre. Una medida que, evidentemente no logró la igualdad entre sexo, pero fue un primer y tímido paso. La igualdad nos resulta inequívocamente un paso importante para mejorar la salud física y mental de las mujeres, pero si este paso no te parece suficientemente biológico, destacaremos que John Gurdon descubrió este año que la especialización de las células podría revertirse. Su investigación le valió el Nobel y sería clavo para hitos posteriores en campos como la clonación o la investigación en células madre.
1963: avances entre bombas
Estamos en temporada alta de pruebas nucleares. Cada mes, dos o tres bombas se detonaban en Las Vegas. Tiene gracia porque en agosto de este año, Estados Unidos y la URSS firmaron el tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares. Una semana después, Estados Unidos detonó otra bomba. En total, fueron 1129 entre 1945 y 1992. Pero hablando exclusivamente de salud, nos salen tres efemérides muy resultonas: en China se consiguió la reimplantación de una mano a un paciente; en Estados Unidos, la especialidad de endodoncia fue reconocida oficialmente por la academia americana —sesenta años más tarde, es raro encontrar a alguien que no haya tenido que pasar por una—; además, se habló mucho de cáncer de estómago tras la muerte de Juan XXIII por esta enfermedad.
1964: fumar mata II
Mientras en Europa se asistía casi cada semana a la pérdida de una colonia, en Estados Unidos, el ministro de salud Luther Leonidas Terry realizaba la primera declaración pública contra el tabaco.
1965: reducción de la mortalidad en las carreteras
Otro año más que no entramos laboratorio y nos quedamos en los despachos, pero es que se trata de logros demasiado importantes para pasarlos por alto. Ambos se produjeron en el Reino Unido. En agosto, en las islas se prohibió la publicidad de cigarrillos en televisión. Ya en diciembre, se impuso por primera vez el límite de velocidad en las carreteras. Fue de 70 millas por hora (113 km/h).
1966: alucinante
¿Sabías que el LSD —comúnmente conocido como ácido— fue sintetizado por un laboratorio médico? Este año se produjo la primera prueba de LSD en el Fillmore (San Francisco). Tras muchos años de demonización, hoy se trabaja con esta sustancia en psicoterapias y se espera su incorporación clínica como empatógeno ante patologías mentales.
1967: historia con mayúsculas
Aquí no hay demasiado debate. En diciembre, en Sudáfrica, el Dr. Christiaan Barnard declaró haber realizado el primer trasplante de corazón del mundo. El paciente sobrevivió dieciocho días tras la operación.
1968: bajo la acera está la playa... y muchas más cosas
Antes de que los estudiantes de la Sorbona tratasen de cambiar el mundo en el mes de mayo, el equipo de Christian Barnard realizaría su segundo trasplante de corazón con mejores resultados. El receptor logró vivir 563 días más, un año y medio logró prolongar su vida. Algo menos novedosa fue la encíclica Humánae vítae publicada por el papa Pablo VI condenando el uso de los anticonceptivos Además, en 1968 asistimos al primer escándalo por dopaje de la historia del deporte. Eso sí, fue bastante poco sofisticado. El sueco Hans-Gunnar Liljenwall perdió la medalla de bronce que logró en los Juegos de México 1968 por consumo de alcohol.
1969: pequeños pasos para el hombre
Más allá de la llegada del hombre a la luna, en 1969 tenemos buenas y malas noticias. Entre las buenas está ver a Alemania practicando su primer trasplante de corazón o ver, en Estados Unidos al doctor Denton Cooley implantar el primer corazón artificial temporal en un paciente; las malas fueron muy malas, aunque aún no se sabía hasta qué punto. Desde Haití, entra por primera vez el virus del VIH en Estados Unidos.
1970: hito en la concepción
Mientras la heroína causaba estragos y le costaba la vida a Janis Joplin, Silvia Allen recibía la buena nueva. Esta mujer británica sería la primera del mundo en tener un hijo concebido in vitro de la historia.
1971: una bolsa de aire
Fue un 23 de octubre de 1971 cuando la empresa de automóviles alemana Mercedes-Benz cambiaría la seguridad vial para siempre. Fue en esa fecha cuando patentó un sistema de bolsas de aire que se inflaban cuando sus vehículos recibían un impacto. Se le llamó airbag y serviría para salvar una cantidad enorme de vidas durante los años siguientes. Un ejemplo de que se puede mejorar la salud de los ciudadanos sin necesidad de pasar por la facultad de Medicina.
1972: la crueldad de un estudio inhumano
La historia que desveló en julio del año 1972 el diario Washington Star fue estremecedora. El periódico sacó a la luz lo que se conoció como experimento Tuskegee. Tratando de ampliar los conocimientos sobre la sífilis, el gobierno estadounidense mantenía engañadas desde 1932 a 400 familias de Alabama, en su mayoría negras y analfabetas, aplicándoles placebo en lugar de tratamientos. Estados Unidos quería saber si la sífilis podía llegar a ser mortal.
1973: ser homosexual no es estar enfermo
El día 17 de mayo de 1973 es una fecha histórica. Fue este día cuando la la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) excluyó a la homosexualidad de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud.
1974: una pariente muy, muy lejana
Meses después de que el Grandola Vila Morena sonase en las radios portuguesas para iniciar el final de la dictadura, el paleoantropólogo estadounidense Donald Johanson descubrió en Etiopía los restos fósiles de la famosa Lucy, una mujer adulta de 20 años de edad y un metro de estatura de la especie Australopithecus afarensis. Se trataba de un ejemplar de homínido de 3,2 millones de años que se coló en todos los libros de Historia, al considerarse esencial para entender la evolución y, por tanto, nuestra biología.
1975: llegan los fármacos del futuro
El año de la muerte del dictador Francisco Franco coincidió se estaba a punto de rematar una de las grandes esperanzas del futuro. En una investigación iniciada dos años antes y concluida en 1975 se lograron configuraron los anticuerpos monoclonales, de una pureza máxima y gran eficacia en cuanto a la detección y posible curación de enfermedades. Este trabajo serviría a César Milstein y George Köhle el Premio Nobel de Medicina en 1984.
1976: un problema todavía por resolver
Aunque asociemos el ébola al nombre de una enfermedad, es en origen un río de la República Democrática del Congo. En 1976, cerca de ese río se descubre el virus que llevará su nombre. Una enfermedad con altas dosis de letalidad que golpea aún hoy crudamente al continente africano y para el que no existe vacuna. Hace unos años, en España, descubrimos las dificultades que plantea este virus cuando la enfermera gallega Teresa Romero se contagió al entrar en contacto con el misionero Manuel García Viejo en el hospital Carlos III.
1977: ¿por qué murieron los legionarios?
Veinticinco soldados estadounidense fallecieron en 1976 en Filadelfia durante la convención anual de la Legión Americana. Habían caído uno detrás de otro y su muerte era un misterio. Seis meses después y tras una profunda investigación encontraron en el aire acondicionado del hotel donde se había celebrado el acto una bacteria sospechosa. Por eso la legionela es también conocida como la enfermedad del legionario.
1978: algo que celebrar
La OMS declaró en 1978 la erradicación oficial de la viruela en el mundo. Todos los esfuerzos realizados desde su descubrimiento en el siglo XVIII valieron la pena.
1979: lo peor de la medicina pasó a la historia
No es que en 1979 no hubiese logros y noticias en el campo de la salud. Por ejemplo,una epidemia que aún hoy es un misterio en Nápoles o el descubrimiento de que las ondas de choque podían destruir los cálculos renales por medio de ondas de choque. Pero por el daño que hizo a todo un gremio, cabe destacar la muerte Josef Mengele, que era médico, pero por encima de todo un genocida nazi, autor de algunas de los experimentos más terribles de la humanidad.
1980: las primeras de muchas
Del año que dio inicio a la década de los ochenta queremos destacar dos acontecimientos. El primero, por lo que supondría para el futuro de la industria, es el primero registro en la Agencia Europea de Patentes de las trece primeras patentes europeas. El segundo, por lo que sigue suponiendo para el tratamiento de muchas enfermedades. El 17 de enero de este año, en Suiza, se producen los interferones artificiales para combatir virus y tumores. Hoy en día este fármaco es, por ejemplo, la primera línea de tratamiento para la esclerosis múltiple con fantásticos resultados.
1981: el sida, con nombre y apellidos
El año 1981 fue agitado en España. Lo fue en lo político, con Tejero mandando sentar a sus señorías en el Congreso; lo fue en lo sanitario, tras identificarse una intoxicación masiva de ciudadanos con aceite de colza. Sin embargo, al otro lado del charco comenzaba una pandemia que se cobraría miles de vidas y destrozaría infinidad de familias. En junio, la revista científica Morbidity and Mortality comunica la existencia de cinco casos de neumonía entre homosexuales de California. Se considera la primera referencia sobre los efectos del VIH, causante del sida, en el mundo. Ese mismo mes, los profesionales médicos de California hablarían formalmente de «epidemia».
1982: latidos artificiales
El 3 de diciembre del año 1982, el doctor William Devries, de 38 años, coloca al Barney Clark, un cirujano dental con fallo cardíaco terminal, un corazón artificial del modelo Jarvik-7 fabricado a base de poliuretano y aluminio. La operación resultó mucho más complicada de lo que el médico esperaba tras practicarla en animales anteriormente. Sin embargo, tras la cirugía, el paciente logró sobrevivir 112 días más. En Utah, se había logrado implantar el primer corazón artificial de la historia.
1983: el inicio de un nuevo mundo
El comienzo oficial de internet, aunque todavía muy primitivo, se data en 1983. También se hizo en este año la primera llamada desde un teléfono móvil. Quedan aún unos años para que estos dos mundos se junten y cambien nuestra vida. Mientras tanto, la España recién salida de la Transición avanzaba también en la salud. Ese año, se realizó el primer trasplante de páncreas de la historia de la sanidad española. También se abolió el uso del garrote vil, lo cual supuso un impacto evidente en la esperanza de vida de muchos condenados del futuro. Fuera de España, la historia de Karen Carpenter, vocalista de The Carpenters, conmocionó a la opinión pública. La artista falleció de anorexia, una enfermedad todavía muy desconocida. Pero sin duda, el hallazgo más significativo fue el logrado por Luc Montagnier y su equipo, mostrado a todo el planeta a través de la revista Science. Habían descubierto el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), una investigación que les valdría el Nobel en el 2008.
1984: milagro en California
Los Juegos de Los Ángeles 84 serían, como mucho, el segundo evento más destacado ocurrido en California en aquel año para la que fue la primera mujer estéril del mundo en dar a luz a un bebé. Ocurrió en Long Beach tras la implantación de un óvulo fertilizado.
1985: dentro de un útero
Mientras las tensiones nucleares en el mundo comenzaban a relajarse un poco, en Francia se consigue tratar a un feto por medio de una técnica. Se la conocería como transfusión de sangre intrauterina. Empezábamos a cruzar fronteras que parecían de ciencia ficción hace no demasiado.
1986: un desastre
No todo fue malo en 1986, sin embargo algo sucedió que debe figurar en este listado por lo que supuso de triste aprendizaje. El 26 de abril de 1986, el reactor número 4 de la central nuclear de Chernóbil colapsa provocando la mayor catástrofe nuclear de la historia. A la fuerza, y debido a la negligencia de las autoridades soviéticas, aprendimos lo que la radiación puede provocar en los organismos humanos. En el corto y, en los años siguientes, también en el largo.
1987: espectaculares avances
Si nacieron en 1987, tienen historias para contar de sobra. No nos atrevemos a descartar ninguna, por lo que las detallaremos en una breve lista para que el consumidor elija la que más le gusta.
- La población del planeta alcanzó los 5.000 millones de personas, según cifras de la ONU —según el Banco Mundial, hoy somos ya casi 8.000 personas en la Tierra—
- Se firmó el protocolo de Montreal, que permitiría reducción del uso de sustancias que estaban agotando la capa de ozona. Sin planeta, no hay salud.
- El neurocirujano pediatra Ben Carson y se equipo, formado por setenta personas, logró separar a los gemelos siameses alemanes Patrick y Benjamin Binder, de siete meses de edad, unidos por la cabeza. Es todo un hito, ya que ambos sobrevivieron, algo que no se estaba logrando hasta la fecha.
- Se aprueba la zidovudina, primer tratamiento virostático frente al sida.
- La FDA aprueba la fluoxetina (Prozac), el antidepresivo es, probablemente, el fármaco más importante de la historia reciente de la psiquiatría.
1988: alternativa para los olvidados
Hace 35 años, la OMS se fijo un objetivo: erradicar la poliomelitis del mundo como antes se había hecho con la viruela. Se han ido traspasando metas volantes hasta que, en el 2016, solo tres países (Afganistán, Pakistán y Nigeria) eran endémicos. En 2020, África quedó limpia y el virus solo continúa transmitiéndose en Afganistán y Pakistán. Y todo empezó en 1988. Pero es que fue un año de centrarse en los olvidados. El 1 de marzo de este año, en Renania (Alemania), se inició un experimento con metadona, que se suministra gratuitamente a los heroinómanos. Funcionó tan bien, que hoy se sigue utilizando y salvando vidas.
1989: mucho antes de la ley trans
Mucho antes de que la ley trans se redactase en España, cuando el muro de Berlín estaba siendo derribado por los ciudadanos de la capital alemana, un urólogo español realizó una operación pionera. El 4 de febrero de 1989, el médico zaragozano Aurelio Usón realizó con éxito en España el cambio integral del sexo a una mujer mediante la «técnica Shangái». Este médico. fallecido en el año 2022, se atrevió a abrir el debate clínico de la transexualidad en una España que prohibía la reasignación de sexo.
1990: ya era hora
Los años noventa comenzaron llegando tarde. Pero al fin, se puso el final a una lucha que clamaba al cielo. La Organización Mundial de la Salud eliminó a la homosexualidad de su lista de enfermedades en mayo de este año. Más vanguardista fue la medida tomada en San Luis Obispo (California), donde se prohibió fumar en los bares. Fue la primera limitación al tabaco en espacios de ocio en todo el mundo.
1991: un mito para poner la cara y el foco sobre una enfermedad
Tal vez en el año 1991 no se descubrió una nueva vacuna, no se hizo una operación jamás vista o se erradicó una enfermedad del planeta. Pero los científicos no estaban con los brazos cruzados, sino que se estaba asfaltando día a día el terreno para una nueva era en un campo muy inexplorado: el de la genética. En el año 1991 se logró alcanzar la cifra de 2114 genes del genoma humano identificados. Pero sin duda, aquel año será recordado por el adiós de un mito. Freddie Mercury falleció en el mes de noviembre, solo una semana después de anunciar públicamente que padecía sida. Personificar la enfermedad en una enorme estrella de la música sirvió para concienciar y poner cara al drama que estaban viviendo muchas familias.
1992: un avance costumbrista
Tal vez, en el año de la Expo de Sevilla o de los Juegos de Barcelona les parezca poca cosa, pero esta escena de una serie familiar llamada Farmacia de Guardia supuso una lección a todo un país sobre una enfermedad tan estigmatizada como el sida. La cultura popular puede ser una gran aliada de la ciencia.
1993: ciencia ¿ficción?
El año de la intervención de Banesto por el Banco de España o del apuñalamiento durante un partido a Mónica Seles, se comenzaron a recoger los frutos del trabajo genético en los años previos. El Centro de Estudios del Polimorfismo Humano de París publicó el primer mapa físico del 90 % del genoma humano. Además, se hizo público que, por primera vez, estaba en marcha un ensayo de clonación humana. Estábamos ante la nueva gallina de los huevos de oro.
1994: dopaje retransmitido en todo el mundo
El mundo pocas veces había empatizado tanto la discapacidad intelectual como lo hizo con el estreno de Forrest Gump en 1994, un año marcado por el suicidio de Kurt Cobain, el asesinato del rapero Tupac o el mediático juicio a OJ Simpson. Sin embargo, pocos escándalos serían tan sonados como el vivido durante el mundial de fútbol de Estados Unidos. Tras un Argentina-Nigeria, una mujer de blanco se llevaría a Diego Armando Maradona para efectuarle un control. El astro dio positivo en cocaína, dando por finalizada oficiosamente la carrera del mejor jugador de todos los tiempos.
1995: y el show siguió
Cuatro años después de la muerte del cantante de Queen a causa del sida, Robert Gallo identifica inhibidores naturales en las células humanas capaces de ralentizar la progresión del VIH.
1996: las vacas locas
En el año 1996 empezamos a ser conscientes de que las fantasías ideadas por Kubrick o Asimov quizás no eran tan descabelladas cuando el superordenador de IBM Deep Blue logró vencer a Kasparov en una partida de ajedrez —de aquellos lodos, estas inteligencias artificiales del 2023—. Fue el año que todos aprendimos a pronunciar un tipo de enfermedad impronunciable: encefalopatías espongiformes transmisibles. Porque sí, el año 1996 fue el año en el que las vacas locas británicas pusieron a Europa patas arriba.
1997: ¡está viva!
Quizás lo que sucedió en el año 1997 reúna todos los elementos que uno pueda imaginar cuando piensa en un gran logro científico: espectacular, rompedor, innovador. Y todo rodeado de mucha lana. El 22 de febrero, en Roslin (Escocia), se anunció que una oveja adulta llamada Dolly, nacida en julio de 1996, había sido clonada.
1998: orgásmico
Muchas cosas pasaron en 1998: lo de Clinton y Monica Lewinsky, la muerte de Sinatra, la fundación de Google, la confirmación de que el universo está en expansión. En el ámbito de la salud destacaremos, por curioso, que no fue hasta este año cuando se describieron todos los elementos de la anatomía completa del clítoris. ¿Se hubiese tardado tanto si el clítoris fuese cosa de hombres?
1999: al vaquero le sale a pagar
En 1999, todos estábamos aterrorizados por lo que le podría ocurrir a nuestros ordenadores con el temido efecto 2000. Spoiler: no pasó nada. El año del euro y de la guerra de Yugoslavia, el gran último conflicto en Europa del siglo XX, comenzó con un grupo de cirujanos estadounidenses injertando, por primera vez en la historia, piel artificial a un bebé. Pero nada atemorizó más a la industria tabacalera que la condena impuesta a la empresa Philip Morris en febrero. La justicia de San Francisco condenó a la compañía comercializadora de Marlboro a pagar cincuenta millones de dólares a una fumadora con cáncer de pulmón irreversible. Empezó a salir a cuenta advertir en las cajetillas que fumar mata, un gran paso para la salud de todos.
2000: el Nobel se queda en Suecia
Con toda España pendiente de la vida en directo —fue el año del estreno de Gran Hermano—, pocos recordarán que Arvid Carlsson se llevó el Nobel de Medicina. Un colofón merecido para el hombre que descubrió la relación entre dopamina y párkinson, base de los tratamientos de los que disponemos hoy en día frente a la enfermedad.
2001: las tabacaleras, acorraladas
Aunque en el 2001 todo quedase a la sombra del atentado contra las torres gemelas, fue el año en el que la ciencia presentó al mundo al primer primate modificado genéticamente. Además, las cosas se seguían complicando para las farmacéuticas en la vía judicial. Philip Morris volvió a llevarse un palo, esta vez histórico, siendo condenada a pagar 3.000 millones de dólares a un fumador de 56 años de edad con cáncer de pulmón irreversible.
2002: Dolly está malita
¿Recuerdan que en 1988 la OMS había iniciado una guerra contra la polio? Pues el 23 de junio de este año, la Organización Mundial de la Salud declara que Europa ya está libre de poliomielitis. Las malas noticias llegan desde Escocia: Dolly padece artritis. Y aparecen muchas dudas sobre las posibilidades de la clonación.
2003: Dolly se murió, pero la genética abrió un nuevo horizonte
El 14 de febrero del año 2003, día de los enamorados, murió Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Un mes después, en Hong Kong, un grupo de médicos declara haber identificado al agente causante del SARS (síndrome respiratorio agudo grave), ¿les suena este nombre? Sin embargo, el gran hito llegará en abril. Por fin se ha logrado completar la secuencia entera del genoma humano.
2004: la precuela de una pesadilla
El año de la creación de Facebook, del estreno del Señor de los Anillos de Peter Jackson y de los más terribles atentados terroristas de la historia de España, también se dio por terminada la epidemia de síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV), que había comenzado dos años antes. Fue la primera aproximación a un virus de este tipo para la población mundial, que dieciocho años después viviría una pesadilla con su 'hermano pequeño'.
2005: Adiós al tabaco en España
El año 2005 fue especialmente prolífico para la salud. Las muchas investigaciones puestas en marcha con anterior, recogieron sus frutos en la cosecha del 2005. En el campo de la genética, se identificó el gen que desencadena la pubertad en los cerebros adolescentes. En el campo de la bioquímica, se desenmascara a la proteína que provoca la resistencia a la insulina y, como consecuencia, el desencadenamiento de la diabetes tipo II. Hablando de azúcar, también es en el año 2005 cuando una publicación científica presenta la primera prueba de que las alteraciones de la insulina cerebral están relacionadas con la enfermedad de Alzheimer. Pero sin duda, tenemos que destacar por encima de todo dos normas aprobadas en España que cambiarían la vida de muchos ciudadanos: la ley del matrimonio homosexual y la ley antitabaco. Fuera de la medicina, se produjo el reencuentro de Abba y se subió el primer vídeo a YouTube: «Me at the zoo».
2006: relaciones sanas
Mientras España amanecía el 1 de enero poniendo trabas a los fumadores y restringiendo los espacios en los que podían darle al cigarrillo —la legislación se iría haciendo más y más estricta en los años venideros—, se aprobaba el uso de la vacuna tetravalente contra el virus del papiloma humano. Su aplicación sería clave para prevenir la infección de un virus que está detrás de muchos casos de cáncer de cuello de útero. Entre el 2007 y el 2008 se incluiría en el calendario vacunal de las mujeres en España. No fue hasta el año 2022 cuando se vacunaría también a los niños varones, una reclamación histórica que, inexplicablemente, tardaría en llegar.
2007: un alivio para las familias de los pacientes
En el año del rapado de Britney Spears, en España se aprobó la ley de dependencia, una norma vanguardista que respondía a la necesidad creciente de muchas familias con personas dependientes a su cargo. Porque cuidar a una persona es duro y caro. En quirófanos y laboratorios, también importantes logros. En Sicilia, se interviene quirúrgicamente a un paciente infectado con VIH por primera vez; en el campo genético, Science y Cell publican sendos estudios anunciando que se han logrado generar células madre a partir de fibroblastos humanos. Este logro se considera un antes y un después en la investigación con células madre.
2008: crisis y decepción
La crisis de Lehman Brothers dio la vuelta a los bolsillos de medio mundo, pero fue en el año 2008 cuando se completó el mapa genético de los dos cánceres que más letales: el carcinoma de páncreas y del glioblastoma multiforme —un tipo de tumor cerebral—. Sin embargo, los investigadores se mostraron «un poco decepcionados» al no identificar ningún gen clave en la formación de estos tumores.
2009: la primera pandemia del siglo XXI
Probablemente se acordarán del año en el que un presidente negro llegó a la Casa Blanca o de la muerte de Michael Jackson, pero tal vez hayan olvidado que la OMS declaró un 11 de junio que la primera pandemia del siglo XXI había llegado. Se trató de la gripe porcina, que coparía muchos titulares. La empresa farmacéutica sacó músculo y solo un día después del anuncio de la OMS, se anunció la creación del primer lote de vacunas contra esta enfermedad.
2010: más allá del gol de Iniesta
El mundial de Sudáfrica y mucho más. 2010 tuvo de todo. Se acabó con enfermedades (la peste bovina fue erradicada), se lograron avances de película (un grupo de científicos belgas y británicos lograron comunicarse con un paciente en estado vegetativo accediendo a su cerebro por resonancia magnética funcional), la ingeniería se puso al servicio de la medicina (se desarrolló el primer páncreas artificial que buscaba ayudar a los pacientes de diabetes tipo I) y se publicaron importantes avances en uno de los campos de estudio más prometedores de cara a las siguientes décadas: la longevidad. Todo, mientras en España cantábamos gol.
2011: ¡a la calle!
La lucha contra el tabaco continua. Desde este año, en España se prohíbe fumar en cualquier espacio público cerrado, para disgusto de los hosteleros que se habían dejado dinero en acotar zonas para fumadores. Es más, tampoco se podría ver a nadie con un cigarrillo en las inmediaciones de hospitales o parques infantiles.
2012: volver a ver
Desde que se lanzase al mercado el antidepresivo conocido como fluoxetina en el año 1987, la psiquiatría estaba huérfana de tratamientos novedosos para patologías como la depresión. Sin embargo, en el año 2012 un grupo de científicos obtuvieron resultados prometedores con la técnica de estimulación cerebral profunda —una técnica no intrusiva que funciona con campos magnéticos— en depresiones farmacorresistentes, trastorno depresivo mayor o con trastorno bipolar. Además, en el Reino Unido, dos personas invidentes lograron ver la luz y distinguir formas gracias al primer ensayo con un 'ojo electrónico'.
2013: un bebé trae la esperanza
Mientras Siria se sumía en una larga guerra, en Estados Unidos un equipo médico afirma haber logrado un hito tan histórico como esperado. Por primera vez, se ha curado a un bebe con VIH. Además, Uruguay legaliza la marihuana medicinal, siendo el primer país del mundo en hacerlo.
2014: el ébola llega a España
En el año 1997 se estrenó la película Men In Black, en la que Will Smith y Tome Lee Jones borraban la memoria reciente de los ciudadanos con un disparador de luz. En el año 2014, científicos estadounidenses hicieron esto mismo con ratones. Modificaron la memoria de los roedores gracias a una nueva técnica que llamaron optogenética. Pero sin duda será el año del ébola, una crisis que comenzó en África afectando a países como Mali, Sierra Leona o Guinea y que llegó a Estados Unidos y Europa. A España llegó a causa de la repatriación de un misionero, lo cual abrió un profundo debate social. Una enfermera gallega llamada Teresa Romero se contagió, pero con los medios de la sanidad española se logró salvarle la vida y vencer a uno de los virus más temidos del mundo.
2015: retrocesos y avances
El bacon es cancerígeno oficialmente desde el año 2015, fecha en la que la OMS incluyó a la carne procesada entre el grupo de alimentos cancerígenos. Además, España aprueba que los pacientes de hepatitis C sean tratados con las nuevas generaciones de fármacos contra la enfermedad, lo que se traducirá en un aumento de la supervivencia importante para este grupo de personas. Sin embargo, hay malas noticias, en España, se diagnostica difteria a un niño de once años no vacunado. Se trata del primer caso de la enfermedad desde 1987. Los negacionistas de las vacunas están ahí.
2016: una nueva cara
En el 2016 la humanidad logró tachar varias enfermedades del mapa. América y Europa se consideraron libres de paludismo; Asia sudoriental, hizo lo mismo con tétanos materno y neonatal. Sin embargo, un mosquito comenzó a sembrar el pánico como vector de transmisión del virus del zika, que causaba graves malformaciones en los fetos de las mujeres embarazadas. ¿Quieren un avance espectacular? Pocas más cosas encontraran que el increíble resultado que obtuvo Patrick Hardison tras someterse a una cirugía de cara. La operación para reparar su cara desfigurada por un incendio —era bombero— duró 26 horas. ¡Más de un día entero en el quirófano!
2017: los fármacos del futuro y del presente
El año en el que España volvió a sufrir el terror yihadista en las calles de Barcelona, la FDA aprobó en Estados Unidos el tisagenlecleucel (Kymriah sería su nombre comercial). Este tratamiento fue la primera terapia de células T y CAR en recibir la aprobación de la agencia reguladora para el tratamiento de un tipo de cáncer. La inmunoterapia desembarcaba en el tratamiento de tumores. Nuevas armas.
2018: madres, pase lo que pase
Hace bastante que no hablamos de genética, ¿no? En el año 2018 se crearon, por primera vez en la historia, óvulos humanos en un laboratorio. Este avance busca lograr que, en un futuro, aquellas mujeres que dejen de ser fértiles por una enfermedad —por ejemplo, un cáncer de ovario— sigan teniendo la posibilidad de ser madres.
2019: una historia de película, pero real
Por primera vez en la historia, el el año 2019 se desarrolló un fármaco del que solo se podía beneficiar una persona en todo el mundo. Mila Makovec, una niña de 8 años, fue diagnosticada con la enfermedad de Batten: letal y hereditaria. En tiempo récord, los médicos del Hospital Infantil de Boston crearon un fármaco hecho a medida destinado a corregir los errores de su ADN. Mientras tanto, algo se estaba cociendo en China. En Wuhan se descubre un nuevo y misterioso tipo de coronavirus.
2020: todos en casa
Nada que decir del 2020. Todo en casa para salvarnos unos a otros. Fue malo, pero descubrimos la increíble capacidad investigadora de la que dispone la humanidad desarrollando sofisticadas vacunas en tiempo récord.
2021: volviendo a ver la luz
Más allá del éxito que supuso la creación de vacunas contra el covid que nos permitió salvar miles de vidas —como si esto fuese poco— la investigación tuvo otros hitos. Por ejemplo, y quizás no menos espectacular que las vacunas, fue la primera vez que en España se realizó un trasplante de corazón en asistolia y sin compatibilidad sanguínea a un bebé. Han oído bien: sin compatibilidad sanguínea. Además, España tomó una medida histórica para los pacientes de fibrosis quística aprobando el uso del fármaco Kaftrio que cambiará la vida esos pacientes.
2022: de cerdo a humano
Por primera vez en la historia, en el año 2022, en la Universidad de Maryland, se trasplanta el corazón de un cerdo a un humano. El receptor fue un hombre de 57 años, enfermo grave y sin esperanza médica. La presencia de otras patologías en esta persona le impedían ser un candidato para poder recibir otro corazón humano compatible. Por ello, la autoridad reguladora norteamericana, la FDA, autorizó este procedimiento. El paciente fallecería dos meses después.
2023: calma
Todavía nos quedan tres meses, no sean impacientes, pero que se haya aprobado y empezado a administrar a todos los recién nacidos la vacuna del virus respiratorio sincitial, no es poca cosa. Recordemos que se trata de una enfermedad que afecta a lactantes sanos, produciendo un número importante de casos graves que requerirán intubación. El virus se descubrió en 1957 y hemos tenido que esperar más de 65 años por esta vacuna.