Volver
';
Llega la roboterapia. ¿El fin de los

Masajes robóticos

Llega la roboterapia. ¿El fin de los 'fisios'?

Unos brazos robóticos que no se cansan ni se lesionan ofrecen hasta veinte tipos de masajes. Pero tiene sus pegas. Te lo contamos.

Lunes, 17 de Junio 2024, 16:03h

Tiempo de lectura: 2 min

Te vistes con Aerware, un atuendo ligero, especial para recibir el masaje: lleva unos sensores y su nivel de fricción es el adecuado para que no te dañen la piel los brazos robóticos, Airpoints (así se llaman). Te tumbas en la camilla y una pantalla te pregunta qué tipo de masaje quieres (hay hasta veinte, de recuperación muscular, de relajación...).

El robot cuesta 60 dólares por 30 minutos de sesión. Sus creadores dicen que esa media hora equivale a una de un 'fisio' humano

A continuación te hacen un escaneo corporal 3D usando los sensores infrarrojos de la camilla de masaje. Luego, los brazos Airpoints entran en acción con sus siete superficies distintas, diseñadas para emular las manos de un fisioterapeuta. A través de la pantalla das instrucciones sobre la presión que prefieres, la música ambiental... No te preocupes por la frialdad de la situación: los brazos tienen calefacción.

alternative text
Centro de control. La pantalla táctil interactiva sirve para ajustar la presión, cambiar la música ambiental, pedir imágenes relajantes...

Y, si estás a disgusto, puedes presionar el botón de parada de emergencia. Así funciona el robot que da masajes de la empresa de Estados Unidos Aescape. Las sesiones –de 30 minutos– cuestan 60 dólares, pero esa media hora, aseguran, equivale a una de un fisioterapeuta humano. No pretenden sustituirlos, aclaran, sino ayudarlos a liberarse de su gran carga de trabajo.

alternative text
Temperatura y confort. Si hace frío, los brazos tienen calefacción. Y, si el cliente está a disgusto, hay un botón de parada de emergencia.

Las primeras pegas se las han puesto no por la calidad de sus masajes, sino por la gestión de los datos obtenidos de los clientes con el escáner corporal. Aescape sostiene que con ese escáner consigue más de 1,1 millones de datos que mapean el cuerpo e identifican áreas claves para el masaje. A las reticencias responde Eric Litman, fundador de Aescape: «Los datos se guardan anónimamente y ayudarán a comprender mejor el cuerpo y brindar tratamientos personalizados».