Volver
';

Desayuno de domingo con... Javier Rey: «Antes había pudor a que te pillaran haciendo maldades a gran escala. Hoy ya da igual»

Soy Javi para los amigos, gallego de Noia (1980) y actor. Eso conlleva que salga al mundo a hablar de mis proyectos. Ahora se trata de 'La mujer dormida', una película cojonuda que se estrena el 31 de mayo.

Javier Ocaña.

Viernes, 24 de Mayo 2024, 10:13h

Tiempo de lectura: 2 min

XLSemanal. Este filme es una historia de amor convertida en thriller psicológico que recuerda a los clásicos de Hitchcock.

Javier Rey. Completamente, aunque encajamos las películas en géneros para que el espectador se sienta tranquilo con lo que verá. Diría que aquí hay a la vez fantasía e incluso ciencia ficción.

«Se habla de la salud mental, pero habría que hablar aún más de los especialistas a los que la gente acude en busca de ayuda. No todo el mundo es un titulado serio que ayuda. No existe una regulación del profesional capacitado»

XL. Su personaje (Agustín) contrata a Ana, una enfermera, para que cuide de su mujer, que está en estado vegetativo.

J.R. Es una historia muy complicada de intriga y suspense, pero en la que hay otros géneros, momentos paranormales… Agustín, un escultor que sacrifica parte de su vida por cuidar a su mujer, se ha ido haciendo un ermitaño al que le cuesta salir a la realidad.

XL. La mujer dormida es un ejemplo de manipulación psicológica, ¿cree que se está convirtiendo en el deporte nacional?

J.R. La manipulación se ha instalado en nuestra vida diaria, también en la política. Tanto vale una fake news como una información contrastada. Antes, al menos, había pudor a que te pillaran haciendo maldades a gran escala. Hoy ya da todo igual.

XL. ¿La puesta en escena de nuestros políticos es buena o mala?

J.R. [Ríe] Entrar a eso sería minimizar nuestro oficio. Creo que no están a la altura de la ciudadanía. Gestionar bien los impuestos, hacer una sociedad más igualitaria... lo han convertido todo en un circo mediático en el que somos los últimos monos. Pero es culpa nuestra: con nuestro voto lo consentimos.

XL. La película habla también sobre una cuestión de primer orden: la salud mental.

J.R. Las enfermedades mentales siempre han existido. La diferencia: hoy se habla de ellas. Normalizarlas es un gran paso.

XL. El 34 por ciento de los españoles tiene problemas de salud mental (solo por debajo de Estados Unidos: 40 por ciento) y dos tercios de la población dicen haber recurrido a un especialista.

J.R. Supongo que responde a un cúmulo de factores, no a uno. Se habla de la salud mental, pero habría que hablar mucho más sobre los especialistas a los que la gente acude en busca de ayuda. Esto es muy preocupante.

XL. ¿No tenemos buenos profesionales?

J.R. No, no, me refiero a que no todo el mundo es un titulado serio que ayuda. No existe una regulación del profesional capacitado. Hay mucho intruso que monta un despacho en el que realiza pseudoterapias, incluso para hacer negocio, y esa falta de regulación me parece muy peligrosa porque acaba repercutiendo negativamente en la propia salud mental. En ningún caso hablo de profesionales titulados, ojo.

«No suelo desayunar lo mismo, pero me es indispensable empezar con un café americano. Hoy lo he acompañado con una tosta de aguacate y salmón».