La reinvención de la doxiciclina: de tratar el acné y la enfermedad de Lyme a frenar el contagio de algunas ITS

Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez LA VOZ DE LA SALUD

EL BOTIQUÍN

La doxiciclina es un antibiótico con casi medio siglo de historia que se utiliza para una amplia variedad de infecciones.
La doxiciclina es un antibiótico con casi medio siglo de historia que se utiliza para una amplia variedad de infecciones. iStock

Se ha descubierto que una única toma de 200 miligramos después de la exposición puede prevenir la expansión de este tipo de infecciones de transmisión sexual por el cuerpo

05 jun 2024 . Actualizado a las 17:14 h.

La doxiciclina es, en palabras coloquiales de Marta Mosquera, vocal de Analistas Clínicos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña, «un antibiótico de toda la vida». Con casi medio siglo de historia, forma parte del grupo de las tetraciclinas y es activa en un número importante de bacterias. «Se encuentra en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque ataca bacterias gran positivas y negativas; aunque no es efectiva para virus (como la gripe, resfriado o la mayoría de infecciones de garganta) y hongos», explica. 

De esta forma, está indicada para el tratamiento de una amplia variedad de infecciones como la neumonía, la cólera, el tifus, el acné o fiebres transmitidas por piojos y garrapatas (enfermedad de Lyme). En el mercado existen diferentes presentaciones y la dosis a emplear y la duración del tratamiento depende de la localización de la infección y su gravedad. 

Pero en los últimos meses, la profilaxis postexposición con doxiciclina, llamada «doxi-PEP», está siendo uno de los temas que más interés está suscitando en congresos científicos relacionados con las infecciones de transmisión sexual (ITS). La razón no es otra que el imparable crecimiento de los contagios, del que han alertado tanto la OMS, como el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC). «Existe un aumento de más del 40 % de infecciones de transmisión sexual, sobre todo, de sífilis y gonorrea», alerta María del Mar Tomás, portavoz de Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). 

La profilaxis antibiótica se usa habitualmente en distintas situaciones clínicas y epidemiológicas como prevención secundaria de distintas enfermedades infecciosas. 

¿En qué consiste este nuevo uso de la doxiciclina?

«La doxiciclina se puede recetar en 40, 50, 100 y 200 miligramos en una sola dosis y, justo esta última, es la que se está estudiando administrar 72 horas después de las relaciones sexuales (ya sean orales, vaginales o anales), para evitar el contagio de clamidia, gonorrea y sífilis. Pero nunca pasado ese tiempo. Es decir, la mayor dosis, en una sola toma», explica Mosquera. Justo esas tres infecciones de transmisión sexual están producidas por bacterias que son «gran negativo»: «Por eso, lo que hace la doxiciclina es enviar la propagación, en caso de entres en contacto con esta bacteria, evita su propagación por el cuerpo, su multiplicación».  

Tomás indica que «se ha hecho una reutilización de este antibiótico, lo que se conoce como repurposing». Diversos estudios han evaluado el impacto del uso profiláctico de la doxiciclina para prevenir las infecciones de transmisión sexual (lo que se conoce como  «doxi-PEP»). «Desde el 2018 al 2023 se han publicado cuatro importantes estudios. Han utilizado este antibiótico tras la exposición o el contacto sexual durante las primeras horas después del contacto sexual. Se ha visto que existe una eficacia de hasta el 80 % de prevención», amplía la especialista. 

Con todo, la doctora remarca que «aunque estos estudios sí podrían establecer que existe un beneficio importante en cuanto a transmisión sexual, su uso debe ser individualizado. Se recomienda, especialmente en pacientes hombres que tengan sexo con otros hombres (también conocido a nivel clínico por las siglas HSH) o mujeres transgénero (MTG), que tengan infecciones de transmisión sexual recurrentes en un año». 

Tres grupos de trabajo de la SEIMC (GEITS, GeSIDA y Gemara) han apoyado el uso de este medicamento firmando en el pasado mes de marzo un documento de posicionamiento que ha sido validado por el Ministerio de Sanidad. Con todo, opinan que, aunque existe evidencia científica sobre la eficacia de la doxi-PEP para prevenir ITS en estos grupos, esta todavía es insuficiente para recomendar su utilización sistemática en ellos. «Los principales retos son el poder estimar mejor el impacto, tanto individual como poblacional, de la medida más a largo plazo y evaluar el coste-efectividad de la misma», aseguran. 

Los grupos de estudio de SEIMC que firman el documento de consenso consideran que la prescripción de la doxi-PEP se valorará de forma individualizada en hombres que tengan sexo con otros hombres y mujeres transgénero que han presentado reiteradas ITS en el último año. Esa única toma de 200 miligramos debe hacerse lo antes posible y nunca pasadas las 72 horas.

¿Cuáles son los posibles riesgos de este nuevo uso?

«No se conocen los efectos a medio y largo plazo que puede tener la doxiciclina a nivel individual en el microbioma del propio paciente, o en la resistencia que puede tener frente a bacterias que forman parte de nuestra flora habitual. Incluso a nivel poblacional, en la que puede haber una expansión de la bacteria resistente al antibiótico, que cada vez hay más», explica Tomás. 

Una opinión con la que concuerda Mosquera. «Sí, puede ser efectivo, de hecho comparan la situación con el uso de la píldora del día después. El problema es que la gente se relaje y deje de utilizar métodos de prevención, es decir, el preservativo. Es un antibiótico que está funcionando bien y que puede generar resistencias como se ha dado en otros casos». La farmacéutica define la situación de este tipo de fármacos como «crítica»: «Nos quedamos sin batería antibiótica con la que tratar las bacterias, por lo que no se pueden utilizar de manera indiscriminada». 

Además, Mosquera recalca que la doxiciclina también tiene interacciones con otros fármacos. «Pacientes que tengan problemas de coagulación o que estén tomando litio. También se dan con antiácidos como el omeprazol, un medicamento cuyo uso está muy extendido. Por eso, hay que tomar precauciones a la hora de prescribir este antibiótico». 

La situación de las ITS en nuestro país

«Nos estamos quedando sin tratamiento para las infecciones de transmisión sexual», alerta Tomás. Entre las posibles causas que enumera la especialista, se encuentran, «por una parte, nuestros cambios en la vida social y el incremento de contactos esporádicos», pero también el abandono del preservativo. «Está claro que su falta de uso está provocando una verdadera explosión de las ITS. Incluso existen pacientes que sufren varios ciclos de gonorrea a lo largo del año, es increíble el momento en el que nos encontramos», añade. 

Juan Carlos Galán, vocal del grupo de estudio en infecciones de transmisión sexual (GEITS) de la SEIMC, en un reportaje sobre el repunte de ITS publicado en La Voz de la Salud ilustraba esta realidad con cifras: «La gonococia o la sífilis han aumentado en Estados Unidos alrededor del 50 % respecto a años anteriores y la sífilis congénita un 235 % respecto a 2016. En Europa hay más de 400.000 casos al año de clamidia y 100.000 casos de gonococia, lo que supone un incremento del 22 %. Y concretamente en España, del 25 %. Las ITS son un problema de salud pública de primera magnitud y no lo estamos sabiendo afrontar adecuadamente». 

Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez Lorenzo

De Noia, A Coruña (1997). Graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, me especialicé en nuevas narrativas en el MPXA. Después de trabajar en la edición local de La Voz de Galicia en Santiago, me embarco en esta nueva aventura para escribir sobre nuestro bien más preciado: la salud.

De Noia, A Coruña (1997). Graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, me especialicé en nuevas narrativas en el MPXA. Después de trabajar en la edición local de La Voz de Galicia en Santiago, me embarco en esta nueva aventura para escribir sobre nuestro bien más preciado: la salud.