«¿Puedo tomarme un omeprazol antes de una comunión?»: así es la IA que resolverá nuestras dudas sobre medicamentos

Lois Balado Tomé
Lois Balado LA VOZ DE LA SALUD

EL BOTIQUÍN

La respuesta de MeQA tras preguntarle qué se debe hacer si nos hemos olvidado una toma de antibiótico.
La respuesta de MeQA tras preguntarle qué se debe hacer si nos hemos olvidado una toma de antibiótico. La Voz de la Salud

La inteligencia artificial MeQA, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, estuvo brevemente disponible para la población antes de que se detectasen errores y su actividad cesase temporalmente

26 may 2025 . Actualizado a las 12:11 h.

El tiempo que funcionó MeQA (acrónimo en inglés para Preguntas y Respuestas de Medicina) fue breve, pero suficiente para testar el proyecto piloto de una tecnología que apunta maneras y pretende ser útil a una población que, sea la idónea o no, está instalada en una realidad que es testaruda: la gente busca información sobre medicamentos en internet. Es algo de lo que son conscientes desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y, ante este escenario, existen dos caminos. El de la resignación o el de tratar de intervenir para, si no se le pueden poner puertas al campo, al menos dotar a la población de un terreno sin malas hierbas. Con esa intención lanzó la pasada semana la agencia reguladora su inteligencia artificial llamada MeQA, un proyecto en el que llevan trabajando tiempo, pero que se quiso mostrar al gran público. La prueba no estuvo exenta de problemas. «Con la promoción que supondrá para MeQA su salida a los medios de comunicación, es probable que su utilización se dispare. Y todavía no tenemos los servidores dimensionados a la demanda de que toda, por ejemplo, toda Galicia se ponga a preguntarle», explicaba Antonio Blázquez, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano, a preguntas de La Voz de la Salud. Y así fue. Pronto aparecieron los primeros mensajes que anunciaban problemas en los tiempos de respuesta. Pero es que la semana de la agencia se completó con un ataque informático a parte de sus plataformas. Los ciberdelincuentes no lograron robar los datos que pretendían, el ataque no afectó ni siquiera a la nueva IA, pero sí a las prioridades de su equipo informático, que tuvo que centrarse en apagar este otro incendio.

Finalmente, llegó el aviso de que, durante un tiempo indeterminado, MeQA permanecería desactivada. La razón no era solo que sus servidores se viesen sobrepasados, sino también algunas respuestas erróneas —no han trascendido cuáles— que debían ser subsanadas. «Para su desarrollo, MeQA ha pasado por diferentes entornos de pruebas con expertos en desarrollo de IA, personal técnico de la AEMPS experto en información de medicamentos, profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes. Este trabajo ha supuesto meses de pruebas para ir desarrollando mejoras y afinando los resultados. El lanzamiento al público general se ha llevado a cabo tras probar un elevado número de búsquedas de diferentes tipos. Sin embargo, este proyecto debe continuar perfeccionándose en un proceso de mejora continua y control de errores, que se implementan con las preguntas que se van formulando. (...) Tras hacer pública la herramienta, aunque en la gran mayoría de casos las respuestas son correctas, hemos detectado que existen algunos errores por lo que los hemos deshabilitado para solucionarlos y trabajar en que el servicio sea lo más útil y confiable que sea posible», comunicaban desde AEMPS. No obstante, desde este periódico hemos podido probar su potencial antes de su apagón temporal.

¿Qué es capaz de saber?

«MeQA no nació con el bum de la inteligencia artificial, sino con los procesamientos del lenguaje natural. Posteriormente, es verdad que fuimos adaptando el desarrollo y hemos acabado utilizando más esas herramientas propias de las IA. Llevamos casi tres años trabajando en el proyecto», comenta el propio Blázquez.

Cuando se anunció su lanzamiento, MeQA estaba disponible tanto desde la página web de la AEMPS como de su aplicación para móviles. Al estilo de otras herramientas similares, contaba con un campo de búsqueda desde el que escribir la pregunta que quisiésemos que fuese respondida. No obstante, incluía ciertas instrucciones para obtener una experiencia satisfactoria. La más importante, la necesidad de incluir en toda duda el nombre o principio activo de un medicamento. Por ejemplo, no bastaba con interrogarle con la pregunta «¿cuál es la mejor hora del día para tomar mi estatina?, sino que debía incluirse la molécula exacta; por ejemplo, la atorvastatina, una de las más comunes —esto se debe a que las estatinas no son un medicamento en sí, sino una gran familia de principios activos para el control de los niveles de colesterol—.

Del mismo modo, es importante conocer las reglas del juego para interpretar bien sus respuestas. De este modo, AEMPS decidió dar validez única y exclusivamente a la información de medicamentos que ellos habían regulado como agencia, ciñéndose única y exclusivamente a la indicación que los fármacos aprobados en España tienen en su prospecto y su ficha técnica, reguladas a través de este organismo. De esta manera, por mucho que mañana se publicase en la revista Nature un estudio que avalase que el uso de la aspirina es un tratamiento eficaz para la curar de la depresión, MeQA no haría referencia a esta indicación, ya que está aprobado como analgésico. «Esta inteligencia artificial está pensada solo para medicamentos —no productos sanitarios— y solo se alimenta de la información que se le ha autorizado desde AEMPS al laboratorio. Es decir, únicamente fichas técnicas y prospectos. No se alimenta de información científica, aun pudiendo ser de primera calidad. No, solo está cogiendo la información que ha sido evaluada y autorizada por nosotros. Del mismo modo, si se le pregunta por un principio activo que se está empleando fuera de indicación, pese a que puede estar avalada por la ciencia, si su ficha no ha sido actualizada, no se incluirá», recalca el jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano.

Preguntas y respuestas

En el tiempo que se permitió ‘jugar' con ella, se le plantearon a MeQA todo tipo de preguntas. Entre ellas, si era conveniente tomarse un omeprazol «porque voy a asistir a una comunión», durante cuánto tiempo después de tener sexo sin protección es efectiva la llamada píldora del día después, cuál es el proceder correcto en caso de saltarse involuntariamente una dosis de un tratamiento o si, ante una resaca, convendría tomar ibuprofeno o paracetamol. A todas ellas respondió de manera satisfactoria y basándose en la evidencia científica. «Las nuevas tecnologías nos dan la oportunidad de acercarnos al lenguaje de la calle. De que se pregunte directamente si se puede tomar omeprazol con un zumo de naranja o tomar más de gramo y medio de paracetamol al día. Los profesionales van a seguir estando ahí para ayudar, pero, hoy en día, la gente va a entrar en las inteligencias artificiales, así que mejor que lo hagan en una probada y contrastada como es la nuestra», explicaba el responsable de la agencia.

Lois Balado Tomé
Lois Balado Tomé
Lois Balado Tomé

A Coruña (1988). Redactor multimedia que lleva más de una década haciendo periodismo. Un viaje que empezó en televisión, continuó en la redacción de un periódico y que ahora navega en las aguas abiertas de Internet. Creo en las nuevas narrativas, en que cambian las formas de informarse pero que la necesidad por saber sigue ahí. Conté historias políticas, conté historias deportivas y ahora cuento historias de salud.

A Coruña (1988). Redactor multimedia que lleva más de una década haciendo periodismo. Un viaje que empezó en televisión, continuó en la redacción de un periódico y que ahora navega en las aguas abiertas de Internet. Creo en las nuevas narrativas, en que cambian las formas de informarse pero que la necesidad por saber sigue ahí. Conté historias políticas, conté historias deportivas y ahora cuento historias de salud.