Donís Muñoz, dermatólogo: «Si te tatúas, deberías hacer una foto a los frascos de tinta y guardarla»

EL BOTIQUÍN

El experto en tatuajes del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (Gedet) explica todo lo que debemos saber antes de tomar la decisión de hacernos uno
18 ago 2025 . Actualizado a las 10:30 h.Los tatuajes han llegado para quedarse. Según datos de la Unión Nacional de Tatuadores y Anilladores Profesionales (Untap), en España hay 6.000 tatuadores profesionales y 4.500 estudios que se dedican a ellos. Este auge del sector no sorprende, si se tiene en cuenta que más de un tercio de la población de entre 20 y 40 años tiene, al menos, un tatuaje, como señala un informe de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Se trata de una práctica que, lejos de ser una moda pasajera, está creciendo y con ella aumentan también las regulaciones.
Hoy, España es uno de los países más estrictos en cuanto a los controles por los que deben pasar las tintas para tatuajes antes de poder utilizarse en la piel de los clientes. Cada pigmento debe someterse a una homologación específica, con el fin de garantizar su seguridad. Con todo, los riesgos que supone realizarse un tatuaje no siempre se tienen en cuenta a la hora de tomar la decisión. El doctor Donís Muñoz Borrás, experto en tatuajes, director de la Clínica de Dermatología Médico-Estética Donís Muñoz y portavoz del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (Gedet) la AEDV, explica todo lo que debemos saber acerca de esta práctica.
—¿Qué deberían tener en cuenta los consumidores que han decidido realizarse un tatuaje?
—Hay condiciones de la piel, como la dermatitis o la psoriasis, que requerirían una consulta antes de hacerse un tatuaje. Pero por lo demás, creo que el problema no viene dado por enfermedades previas, que pueden ser contraindicaciones relativas. Creo que el error más grande consiste en tatuarse de un modo precipitado, sin pensarlo o valorar que es para siempre. En muchos casos, después hay un arrepentimiento.
—¿Por motivos estéticos o de salud?
—El arrepentimiento es frecuente, bien porque el tatuaje no ha quedado tal como uno pensaba y el resultado no se acopla a las expectativas iniciales, o bien, simplemente, porque en algunas ocasiones se cambia de parecer. Pero en ciertas ocasiones puntuales hay un rechazo a la tinta y ello genera un gran número de problemas médicos.
—¿Qué pasos previos son necesarios para evitar estos problemas antes de hacerse un tatuaje?
—Existe una serie de reglas de oro para un tatuaje responsable, hecho a conciencia, sin precipitaciones y conociendo toda la información disponible. Primero, recomendaría pensar qué es lo que te vas a tatuar y dónde. Pensemos que no es lo mismo un tatuaje en una zona descubierta de la piel que en una más fácil de ocultar. También hay que saber cuáles son las tintas que dan más problemas, aunque el número de rechazos es pequeño, el 80 % de las veces ocurre con tintas rojas. Entonces, si yo me tuviera que hacer un tatuaje, me lo pensaría bien antes de elegir uno en el que parte o todo el diseño sea en pigmentos rojos.
—¿Cuándo suelen ocurrir las reacciones de rechazo a estas tintas?
—Se pueden generar un mes o diez años después de haberse realizado el tatuaje. No siempre son inmediatas.
—Habla del arrepentimiento con respecto a un tatuaje. ¿Todos son igual de difíciles de eliminar?
—No. Es importante saber cuáles son los colores más difíciles de quitar con láser y los más fáciles, porque nada es inmutable y podemos cambiar de parecer. La tinta negra es sin dudas la más fácil de eliminar, mientras que la azul turquesa es de las más difíciles. La tinta blanca, directamente, no se quita. En un tatuaje, como haya un poco de pigmento blanco, a la hora de quitarlo, se va a notar y vamos a tener un resultado negativo, además de que se van a necesitar muchas más sesiones para conseguir borrarlo. El tatuaje es una decisión estética personal, pero hay que conocer que nos podemos enfrentar a esas situaciones para asumirlo responsablemente.
—¿Qué señales nos pueden indicar que un tatuaje está cicatrizando bien?
—Los problemas de cicatrización son algo muy excepcional. Lo que sí ocurre es que después de realizarse un tatuaje, habitualmente, va a haber una reacción inflamatoria aguda. Este es un proceso fisiológico totalmente normal y esperable. La mayoría de las veces, es una reacción que no resulta llamativa a nivel médico y que cede en cuestión de un par de semanas. Si me preguntas cuántas infecciones he visto durante los últimos veinte años a causa de la cicatrización de un tatuaje, tendría que decir que son muy pocas. La piel suele ser agradecida y salvo que la descuidemos, con una adecuada hidratación y tomando las precauciones necesarias, suele cicatrizar bien.
—¿Cuáles son las medidas más importantes para cuidar la piel después de hacerse un tatuaje?
—Al día siguiente no puedes irte a la playa y exponer la piel al agua del mar o de una piscina, ni al sol. Los enemigos número uno de los tatuajes son la deshidratación y las radiaciones ultravioletas. Estas últimas tienen un efecto decolorante. Lo vemos en los pigmentos de las pinturas. Si están expuestas al sol, se van aclarando. Y en segundo lugar, la radiación hace que se generen productos de degradación, es decir, convierte esa tinta que se introdujo inicialmente en la piel en otras sustancias. Y cuando se descompone en esos otros productos es cuando tiene la capacidad de generar una reacción alérgica o de rechazo al tatuaje. Es por eso que, en un paciente con una reacción inflamatoria que se ha tatuado hace cinco años, o incluso seis meses, probablemente, si se hace una prueba de alergia con la tinta que se ha inyectado, saldrá negativa. Porque ese paciente no será alérgico a la tinta original, sino a esos productos de su degradación que han ido acumulándose a lo largo del tiempo.
—¿Cómo de frecuentes son este tipo de problemas?
—Ocurre de vez en cuando y por eso hay que pensárselo antes de hacerse el tatuaje, sobre todo, como mencionaba antes, si lleva pigmentos rojos. Por ejemplo, si fuera futbolista no se me ocurriría hacerme un tatuaje extenso, porque si es pequeñito, el problema está controlado. Pero si en un tatuaje extenso en toda la pierna que aparece una reacción inflamatoria, puede fastidiarte tu vida profesional si eres deportista. No es que sea lo más habitual, pero puede ocurrir y es algo que vemos en nuestro día a día, por más bueno que sea el tatuador o por buena que sea la tinta. No hay ninguna que tenga un nivel absoluto de seguridad. No significa que yo esté en contra de los tatuajes, sino que son decisiones que se deben tomar de manera consciente.
—En algunos estudios se ha visto una posible relación entre tintas de tatuajes y la aparición de linfomas. ¿Cómo valora este riesgo?
—Decir que si te haces un tatuaje, probablemente, podrás tener un linfoma, no sería exacto, porque esos trabajos no son concluyentes en absoluto. Sin embargo, estas investigaciones nos hablan de que puede haber riesgos que no conozcamos. Considerando esto, uno puede tomar la decisión de tatuarse o no.
—¿Qué recomendaciones daría para que el tatuaje sea lo más seguro posible, entendiendo estos riesgos?
—Deben realizarse siempre en un estudio de tatuajes homologado por las autoridades sanitarias. Debemos evitar hacerlo en locales clandestinos. Luego, sería aconsejable informarse acerca del profesional que lo vaya a realizar y pedir referencias. Tengamos en cuenta que un gran número de personas tatuadas confiesan no estar satisfechas con el resultado artístico obtenido. También debemos exigir tintas homologadas. Se debería tomar una foto con el móvil a los frascos de tintas con las que se vaya a realizar el tatuaje y guardarlas durante un tiempo indefinido. En ella, debe figurar la marca del fabricante, el número de registro sanitario, el índice de color y el número de lote. El índice del color, o CI, es especialmente importante porque nos permite saber la composición del pigmento que contiene la tinta. El CI corresponde a una clasificación internacional de pigmentos y colorantes que no es exclusivo para tintas de tatuar. Tener esta foto nos va a ser de gran ayuda en caso de una futura reacción adversa frente a la tinta. Y en caso de presentar enfermedades de la piel como psoriasis, vitíligo, alergias o dermatitis atópica, es mejor no realizarse tatuajes o consultar con el dermatólogo antes de hacerlo.