Anil Seth, neurocientífico: «Tendemos a suponer que todos vemos el mundo de la misma manera y lo más probable es que no sea así»

Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez LA VOZ DE LA SALUD

SALUD MENTAL

El experto, uno de los mejores investigadores del mundo en el ámbito de la conciencia, considera que nuestra realidad es una especie de «alucinación controlada»

23 feb 2023 . Actualizado a las 18:09 h.

Por muy claro que pueda parecernos la evidencia de «ser uno mismo», de ser «yo», podría decirse que la conciencia es uno de nuestros atributos más complejos. Es fruto del trabajo de millones de neuronas que hacen que experimentemos la realidad «en primera persona» y elaboremos en nuestra mente una interpretación del mundo que habitamos. Porque este último, tal como lo percibimos, es una interpretación. En palabras de Anil Seth: «una suerte de alucinación controlada».

El neurocientífico es uno de los investigadores más importantes del mundo en el campo de la ciencia de la conciencia. Es profesor de neurociencia cognitiva y computacional en la Universidad de Sussex, donde también codirige el Centro Sackler de Ciencias de la Conciencia. Es autor de diversos libros, como 50 temas fascinantes de la neurociencia (Blume, 2020) y La creación del yo (Sexto Piso Editorial, 2023), reconocido como uno de los mejores libros del año por medios como The Guardian, Financial Times y The Economist

—¿Qué es la conciencia?

—En realidad, todos sabemos lo que es la conciencia. Es lo que usamos cuando nos dormimos sin soñar o tal vez con anestesia general y es lo que regresa cuando nos recuperamos. Es cualquier tipo de experiencia, como la rojez del rojo, la agudeza de una emoción o un gusto. Es cualquier clase de experiencia subjetiva. 

—¿Podemos medir el nivel de conciencia?

—No. No medimos cuánta vida tiene algo y creo que la conciencia puede parecerse a la vida. Pero algunos grandes estudios siguen siendo útiles hasta cierto punto. Nos enseñaron que hay una diferencia de conciencia entre la vida normal, el sueño y la anestesia. Ahora hay algunos métodos en los que podemos usar un número para determinar la conciencia de alguien y usarlo para rastrear ese nivel de conciencia en estados normales, pero también en enfermedades y después de una lesión cerebral.

—¿En qué consisten esos métodos para medir la conciencia?

—Uno del que hablé en el libro no es de mi propio laboratorio, es de mi colega y amigo Marcello Massimini, en Milán. Creo que lo que hacen es muy elegante. La idea es que el nivel de conciencia depende de cómo se hablan las diferentes partes del cerebro entre sí y podemos poner un número para saber lo compleja que es esta interacción entre diferentes partes del cerebro. Lo que hacemos es usar un método llamado estimulación magnética transcraneal (EMT). Se trata de un procedimiento no invasivo que utiliza campos magnéticos para estimular las células nerviosas del cerebro. Se utiliza un electroencefalograma (EEG) para registrar la respuesta de este pulso y luego puedes usar un algoritmo para decir, básicamente, qué tan compleja fue esta respuesta o impacto. Esa sería la medida de la conciencia.

Una buena analogía para entender este método: es como golpear el cerebro con un martillo eléctrico y luego escuchar el eco que hace. Un simple eco puede ser una gran respuesta que es muy fácil de ver, pero luego se apaga y nunca se mueve. Y eso se ve en estados inconscientes. Pero en los estados conscientes, es posible que este eco sea más complejo, donde la respuesta se mueve de un lugar a otro, se va y regresa. Entonces, medir la complejidad de la respuesta al eco es un método realmente interesante y da una idea de cómo las diferentes partes del cerebro se comunican entre sí, por lo que es importante para la conciencia.

Para testar cómo diferente partes de la corteza cerebral se hablaban entre sí, estimularon la actividad en un punto y registraron cómo este punto se extendía en el espacio y en el tiempo a otras regiones corticales. Lo hicieron combinando dos técnicas: la EGG y la estimulación magnética transcraneal (EMT). Esta última consiste en un electroimán controlado con una gran precisión que permite que el investigador inyecte un breve y agudo pulso de energía directamente en el cerebro atravesando el cráneo, mientras que la EEG se usa para registrar la respuesta del cerebro a esa interrupción. 

Fuente: Anil Seth, La creación del yo (Sexto Piso Editorial, 2023)

—¿Entonces, nuestro nivel de conciencia está relacionado con estar despiertos o no?

 —Está relacionado, pero no es lo mismo. La mayoría de las veces van juntos. Cuando te quedas dormido, puedes estar consciente un poco antes de comenzar a soñar. Pero la vigilia no es lo mismo que la conciencia. Cuando estás soñando, sí, estás dormido, pero también estás consciente. Sin embargo, en otras circunstancias como cuando se sufre sonambulismo, ataques epilépticos de algún tipo o la condición llamada «estado vegetativo», las personas pueden estar despiertas, pero pueden estar totalmente sin conciencia. Por eso es importante recalcar que no es lo mismo, que la conciencia no siempre está relacionada con estar despierto. Al igual que cuando te sometes a una operación y te ponen anestesia general. Te dicen: «Te vas a dormir un rato y luego te despiertas». No, no es así. Vas a un estado muy diferente al de irse a dormir.

—¿Qué significa esta diferencia en el ámbito de la medicina?

—Esto significa que estamos comenzando a tener nuevas herramientas que realmente rastrean lo que es importante ahora, que es la conciencia. Si alguien, por ejemplo, está bajo anestesia, queremos saber si en realidad están inconscientes o no para que podamos hacer la operación. Al igual que si alguien tiene una lesión cerebral grave. La pregunta más importante es si todavía son conscientes de su entorno y de sí mismos. No ha sido hasta ahora, con el desarrollo de la ciencia de la conciencia, cuando tenemos herramientas que rastrean específicamente la conciencia.

—¿Si yo veo una silla roja, quiere decir que esta es roja de verdad?

—Bueno, es complicado. Ahora estamos pasando al tema de las percepciones: cómo experimentamos el mundo que nos rodea y cómo nos parece que vemos el mundo. Así como comentas, vemos una silla roja, parece que la silla es roja y no depende de nosotros en absoluto. Pero en realidad, eso no es lo que está pasando, al menos no en mi comprensión de cómo funciona nuestro cerebro. Sí, hay un mundo real ahí fuera. Tiene cosas como sillas y mesas, etcétera, pero la forma en que experimentamos estas cosas en el mundo no es solo una lectura pasiva de lo que hay ahí fuera. Siempre es una construcción activa: el cerebro siempre está interpretando activamente estas señales sensoriales y es esa interpretación lo que experimentamos. El color rojo no existe en el mundo sin una mente o un cerebro que lo interprete. La artista Suzanne dijo esto muy bien: el color es donde el cerebro y el universo se encuentran.

Así, aunque parece que solo percibimos pasivamente el mundo tal como es, eso no es cierto. Siempre estamos generando activamente nuestra experiencia del mundo real en cada momento, cada día. Yo considero que nuestras experiencias son una especie de alucinaciones controladas y algo que va generando el cerebro. Es como una alucinación, pero está controlada por señales sensoriales del mundo, por lo que nos es muy útil. La evolución está diseñada como percepción para que veamos el mundo de maneras que nos sean útiles para comportarnos y sobrevivir.

—Para que la gente lo pueda entender, ¿mi realidad o lo que yo veo puede ser diferente a lo que vea la persona que se encuentra leyendo estás líneas?

—Sí. De hecho, supongo que sorprende, ¿verdad? Porque parece que las cosas que vemos son como las vemos. Pero al igual que todos tenemos diferencias en el color de la piel, la forma del cuerpo, etcétera, también tenemos cerebros diferentes. Por eso, todos vamos a experimentar, incluso el mismo mundo, de un forma ligeramente diferente. 

Si ambos miramos una silla roja, probablemente ambos estemos de acuerdo en que hay una silla roja. Pero la experiencia exacta no es la misma. ¿Estás viendo exactamente el mismo tono de rojo?, ¿estás viendo la silla de la misma manera?, ¿sientes que el tiempo pasa a la misma velocidad? Probablemente no sea así, pero no se sabe mucho sobre cómo suceden todas estas diferencias. Cuando estas diferencias de percepción se vuelven muy grandes decimos cosas como: «Oh, esta persona está alucinando» o «esta persona tiene una condición psiquiátrica o neurodivergente». Tendemos a suponer que todos vemos el mundo de la misma manera y lo más probable es que no sea así. 

Podemos medir esta diversidad conceptual con este experimento en línea. Lo hicimos para tratar de trazar un mapa de cuán diferente experimentamos el mundo, para comprender la naturaleza de estas diferencias internas. En él han participado más de 20.000 personas, es bastante. Nos encantaría que más personas lo hicieran, pero está en inglés, por lo que puede que no todo el mundo que esté leyendo esto pueda hacerlo. Pero nunca se sabe, yo animo a que lo hagan.

 —¿Cómo pueden afectar las drogas en esta interpretación, en nuestro cerebro?

—Las drogas pueden afectar el cerebro y la conciencia. Evidentemente, depende de qué droga. La cafeína es muy diferente del LSD, por ejemplo. Si nos referimos a algunas drogas, como las psicodélicas, estas tienen un efecto muy inmediato en nuestra experiencia consciente porque aflojan el control que tiene el cerebro sobre las predicciones del mundo.

Sin embargo, no creo que las drogas psicodélicas revelen el mundo tal como es en realidad. Es decir, no nos dan un acceso más directo a lo que realmente está ahí fuera, pero lo que pueden hacer es mostrarnos que la forma en la que normalmente experimentamos las cosas no es necesariamente como realmente son. Hablando en términos generales, significa que todo este proceso por el cual el cerebro hace predicciones sobre el mundo y actualiza esas predicciones utilizando datos sensoriales, comienza a dispararse en diferentes direcciones inusuales. Entonces, experimentamos el mundo y el yo de manera distinta a como lo haríamos normalmente.

—¿Qué hay de los animales, ellos también tienen conciencia?

—Esta es una pregunta muy importante, muy antigua y difícil de responder. Las opiniones sobre esto han cambiado enormemente en los últimos cien años, más o menos. Creo que muchos animales tienen alguna forma de conciencia, pero será una forma muy diferente de la humana. En concreto, todos los mamíferos tienen la misma estructura cerebral básica que creemos que se necesita para la conciencia. Entonces, todos los mamíferos, como las ratas, los monos, los gorilas y los delfines, son todos conscientes, pero de diferentes maneras. Se vuelve más difícil cuando hablamos de pájaros y peces, etcétera. Y todo lo que podemos hacer es generalizar muy lentamente desde lo humano, a partir de lo que sabemos. Creo que lo importante es que hay como una tentación, o por lo menos, ha sido una tentación para nosotros los humanos, asociar la conciencia con cosas complicadas como la inteligencia y el lenguaje, o la capacidad de razonar. Cosas que pueden ser bastante específicas de los humanos. Hemos tendido a hacer esto porque pensamos que somos especiales y tratamos de reservar cosas como la conciencia para nosotros mismos. Pero la conciencia, volviendo a la definición, es cualquier tipo de experiencia que no requiere una inteligencia similar a la humana. No requiere lenguaje. No requiere un sentido explícito del sí mismo. Entonces, la capacidad básica de experimentar cosas puede estar muy extendida en el reino animal. Si bien es difícil saberlo porque no podemos preguntarles a los animales sobre sus experiencias contractuales. Es muy difícil. 

—Nunca me había planteado que existían varios «yo» dentro de mí misma, hasta que leí su libro. ¿Puede explicarme cómo es posible que mi «yo» se componga de varios «yo»?

—Cuando experimentamos el mundo, parece que el mundo existe y lo percibimos pasivamente. El «yo» es la entidad que percibe, esta esencia tuya que está percibiendo. Pero, de hecho, y esta es una idea con raíces muy antiguas, el «yo» es una especie de percepción también. En realidad son varios tipos de percepciones. Entonces, como dices, hay muchas partes de lo que es ser un ser humano. Hay experiencias del cuerpo, ya sea desde el interior, de la emoción, del estado de ánimo, o del exterior, de los objetos. Este es mi cuerpo y esto que está por fuera, no. Experimentamos una perspectiva del mundo, un libre albedrío, la intención de hacer cosas. Y luego, tenemos una experiencia de identidad, con un nombre y recuerdos.

El «yo» social es el sentimiento de que parte de ser «yo» depende de cómo percibo que me perciben los demás. Todas estas cosas parecen ir de la mano, y esto es así en la mayoría de nosotros la mayor parte del tiempo. Pero estas diferentes partes del «yo» pueden desprenderse y fragmentarse. Así, el «yo» está siendo construido continuamente por el cerebro y siempre está cambiando. No eres la misma persona ahora que hace dos meses o incluso hace dos horas. Eres bastante similar, pero ligeramente diferente. Siempre estamos cambiando porque somos la colección de todas esas percepciones. En filosofía, David Hume dijo esto hace cientos de años, pero sin ningún apoyo conocido de la neurociencia moderna.

—Tanto para la gente de a pie como para ámbitos que tengan que ver con la salud, ¿qué cree que implica todo lo que expone sobre la conciencia?

—Hay muchas aplicaciones prácticas en materias como la medicina, como en psiquiatría, porque ya hablamos sobre el poder de medir la conciencia en una lesión cerebral, pero también en la salud mental. Podemos entender las condiciones de la salud mental, ya sean graves como la psicosis u otras condiciones que a veces incluso pueden resultar igualmente graves, como la depresión. Podemos comenzar a comprender los mecanismos que producen los síntomas y, por supuesto, eso será esencial si vamos a tratar adecuadamente las condiciones de la salud mental. 

No obstante, hay muchas otras implicaciones, como las que surgieron sobre el bienestar animal. ¿Cómo tratamos a otros animales?, ¿cómo deberíamos tratarlos?, ¿y la inteligencia artificial?, ¿qué pensamos sobre las máquinas que nos hablan como estos chatbots que se están volviendo más populares? Desde mi punto de vista, no son conscientes, pero nos dan la fuerte impresión de conciencia, lo cual es desafiante.

Luego hay otras implicaciones para la sociedad. También hablamos sobre cómo podríamos experimentar el mismo mundo de manera diferente y creo que eso es, políticamente, muy importante de reconocer. Debido a que podemos cultivarnos, podemos desarrollar cierto tipo de humildad, sobre nuestras percepciones: «Sí, reconozco que la forma en que veo las cosas no es la forma en que otras personas podrían verlas y ninguna es mejor o peor». Y de esta forma, generar empatía y comprensión. Lo que espero que la gente tome del libro es una comprensión más rica de quiénes son. Y esas son preguntas que siempre nos hacemos: «¿Quién soy yo?» o «¿por qué soy yo y no otro?». No creo que la ciencia reduzca estas preguntas. Creo que enriquece nuestra comprensión sobre nuestra ascendencia el hecho de hacernos estas cuestiones. Para que podamos vernos a nosotros mismos con más compasión y más conectados con el resto de la naturaleza. Creo que eso es algo muy útil para todos.

Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez Lorenzo

De Noia, A Coruña (1997). Graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, me especialicé en nuevas narrativas en el MPXA. Después de trabajar en la edición local de La Voz de Galicia en Santiago, me embarco en esta nueva aventura para escribir sobre nuestro bien más preciado: la salud.

De Noia, A Coruña (1997). Graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, me especialicé en nuevas narrativas en el MPXA. Después de trabajar en la edición local de La Voz de Galicia en Santiago, me embarco en esta nueva aventura para escribir sobre nuestro bien más preciado: la salud.