Cómo viven los gallegos: fuman menos, hacen poco ejercicio y son de los más desconfiados
VIDA SALUDABLE
El INE publica la «Encuesta condiciones de vida» que valora nueve dimensiones, entre ellas la salud, el trabajo o la experiencia general de la vida
31 oct 2025 . Actualizado a las 18:50 h.Si usted tuviese que indicar, del 0 al 10, cómo de satisfecho está con su vida, siendo cero «nada satisfecho» y diez, «plenamente satisfecho», ¿qué nota le daría? Esta es una de las preguntas que la Encuesta Condiciones de Vida, que cada año publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), plantea a sus participantes. Los gallegos, por cierto, son los terceros en la cola que menos conformes se manifiestan con su día a día.
El documento, que está promovido por distintas iniciativas tanto del ámbito académico como científico, así como por organizaciones internacionales y europeas, tales como Naciones Unidas, la Comisión Europea o la OCDE busca ampliar los indicadores de desarrollo económico empleados tradicionalmente, como el PIB, con el objetivo de tener otras medidas que permitan hablar de crecimiento y bienestar.
La encuesta analiza un conjunto de indicadores que se agrupan en nueve dimensiones: condiciones materiales de vida, trabajo, salud, educación, ocio y relaciones sociales, seguridad física y personal, gobernanza y derechos básicos, entorno y medioambiente y, por último, la experiencia general de la vida.
En general, la calidad de vida en España aumentó en el 2024, aunque a los españoles les fue mejor en algunas cosas que en otras. Así, la puntuación otorgada a las categorías «Condiciones materiales de vida», «Trabajo», «Salud», «Educación», «Seguridad física y personal», y «Entorno y medioambiente» mejoró respecto al 2023, mientras que las de «Ocio y relaciones sociales» y «Experiencia general de la vida» fueron a peor. Un año más, los que mejor viven son la Comunidad Foral de Navarra, La Rioja y el País Vasco. Galicia, en cambio, está por debajo de la media nacional en este índice global de calidad de vida.
La salud, indica el informe, es uno de los aspectos que más valoran las personas. Ya lo decía la canción de Cristina y los Stop. En este apartado, se incluyen variables que miden, de forma objetiva, la esperanza de vida a diferentes edades, así como la esperanza de vida en buena salud. A su vez, también se hace referencia a enfermedades o problemas de salud de larga duración, a tener limitaciones de actividad en la vida diaria, al acceso a cuidados sanitarios y a los determinantes de salud.
Esperanza de vida
Los gallegos vivieron de media 83,6 años en el 2023. Se sitúa por debajo de la media nacional —83,8 años—. Los tres primeros puestos en este ránking lo ocupan, por orden, la Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra y Cantabria. Como siempre sucede, las mujeres tienen una esperanza de vida mayor que los hombres.
Si la atención se centra en la esperanza de vida con años de buena salud, es decir, el tiempo que una persona vive disfrutando sin problemas funcionales o de discapacidad, cuyos datos solo están disponibles a nivel europeo y nacional, España obtiene peores resultados que la Unión Europea —62,1 años con calidad frente a 63,1—, menores en ambos casos que los datos previos a la pandemia.
Salud autopercibida
Galicia —cuna de una posible zona azul en Ourense— parece no sentirse del todo bien con su salud. A la hora de medir la autopercibida, es decir, las autovaloraciones que cada uno se da a sí mismo. ¿La razón? La encuesta muestra que es la menos se percibe con un buen o muy buen estado, aunque los números mejoran con respecto a los años posteriores a la pandemia.
En este sentido, también es importante tener en cuenta que al aumentar la edad, se incrementa el porcentaje de personas que declaran un estado de salud regular, malo o muy malo, resultados que podría dar la población envejecida del territorio gallego.
Además, si estas respuestas se relacionan con el tipo de hogar, los porcentajes más elevados de personas que declaraban un estado de salud muy bueno correspondían al hogar formado por dos adultos con hijos dependientes. En cambio, los porcentajes más elevados de los que declaraban un estado de salud muy malo correspondían al hogar formado por una mujer sola de 65 o más años.
Enfermedades crónicas
En el 2024, Galicia fue la segunda comunidad con mayor porcentaje de personas que padecían enfermedades o problemas de salud con una duración superior a los seis meses. En concreto, un 39,9 % de los participantes gallegos marcaron esta opción. Eso sí, se mejoran los datos con respecto al 2023, cuando había un 41, 1 % de la población afectada.
Resultado similar se observa en la clasificación de personas gravemente limitadas en la actividad diaria. En el primer caso, iba por detrás de Asturias; en el segundo, de Castilla-La Mancha.
Necesidades médicas atendidas
En la Encuesta Condiciones de Vida también se valoran las necesidades de cuidados médicos (excepto dentista) que no fueron satisfechas por los participantes. Por ejemplo, no haber recibido un examen médico o un tratamiento en caso de haberlo necesitado. El informe valora distintas razones: desde no poder acudir por listas de espera hasta no tener un doctor que inspire confianza o creer que el problema se resolvería sin intervención médica. En el 2024, a nivel nacional un 1,8 % de los participantes no pudo recibir asistencia médica porque era muy caro, estaba muy lejos o había problemas con la lista de espera. Se suma otro 1 % que no lo hizo por no disponer de tiempo, no conocer a ningún buen especialista; tener miedo al médico, a los hospitales, a las exploraciones médicas o tratamiento; así como porque prefirió esperar a ver si el problema mejoraba. En Galicia, el porcentaje total de personas encuestadas que no hubiesen necesitado una consulta médica, pero no fueron por distintas razones, es del 3,2 %.
Determinantes de salud: índice de masa corporal, fumadores diarios y ejercicio físico
El informe divide los determinantes de salud en tres apartados: el índice de masa corporal, fumadores diarios y la práctica de ejercicio físico regular o sedentarismo en tiempo libre.
La primera medida —el IMC— aunque ha sido denostado en los últimos años debido a que presenta información de manera confusa, como que no establece diferencias para hombres y mujeres, no mide la masa muscular ni el perímetro abdominal, se sigue utilizando porque ofrece datos útiles en terreno estadístico.
Así, el IMC es la relación entre el peso del individuo y lo que mide. De él, se extrae que a nivel nacional, en el 2023, un 39,8 % de personas de 18 y más años tenían sobrepeso y un 15,2 %, obesidad.
Si los datos se desagregan por regiones, el porcentaje más alto de personas con sobrepeso correspondió a Andalucía (43,8 %) y, en relación a la obesidad, correspondió a Canarias (21,5%). A nivel autonómico, un 38 % de los gallegos encuestados refirieron sobrepeso, y un 17,9 %, obesidad.
En cuanto a los que fuman a diario, hay buenas noticias. En todas las comunidades autónomas, se fuma menos desde el 2009. A nivel nacional, la proporción de fumadores diarios bajó un 36,6 %. En Galicia, el porcentaje pasó de situarse en un 22,2 % de los encuestados, a un 14,9 %. Si la lupa se pone en las generaciones, los millennials y la X presentan los peores resultados, siguen fumando más.
Por sexo, las mujeres salen peor paradas. Si bien en toda la tabla histórica, ellas han fumado menos, los hombres presentan una mayor reducción del hábito tabáquico. En concreto, desde el 2009, ellos lo redujeron en once puntos porcentuales; mientras que ellas, solo 7,4. Los datos coinciden con una alarma que han manifestado distintas sociedades médicas, como es el caso de la Sociedad Española de Oncología (SEOM), quien este 2025 avisó de que el cáncer de pulmón (profundamente relacionado con el hábito tabáquico) se sigue consolidando en la población femenina.
Galicia es de las comunidades que menos ejercicio practica. En concreto, es la segunda por la cola, solo por delante de Castilla-La Mancha. Los datos también ponen de manifiesto diferencias de género en el deporte. Los varones se mueven once puntos más que las mujeres (35,3 % de ellos frente al 24,6 % de ellas). Así como a nivel socioeconómico. El 20 % de los participantes con ingresos más elevados están cerca de duplicar al 20 % de los encuestados con salarios más bajos.
Contacto con nuestros seres queridos
El tiempo de ocio y el contacto social es fundamental para la salud mental. Es más, es una de las variables más relacionadas con la longevidad según distintas investigaciones. Influye en la sensación subjetiva de bienestar, felicidad y satisfacción con la vida. Por ello, la Encuesta de Condiciones de Vida las analiza en un grupo concreto.
En este sentido, el trabajo midió la frecuencia con la que uno ve a sus seres queridos; la satisfacción con las relaciones; tener alguien al que pedir ayuda; tener a alguien con quien hablar de temas personales y la confianza en los demás. En este caso, Galicia se mueve en terreno de grises, con resultados que la sitúan en puestos de mitad de la tabla en todas estas medidas. Eso sí, con una excepción: la confianza. La comunidad es de la que menos lo hacen. Resultados que parecen confirmar el estereotipo de cautela o reserva ante la falta de información que nos caracteriza.
Contaminación y ruidos
Además, hoy en día, la salud no se entiende sin mirar al entorno. Por eso, el trabajo del INE incluye tres subdimensiones: la contaminación y los ruidos; el acceso a zonas verdes y de recreo; y el entorno ambiental. Todas ellas tienen un impacto en el bienestar presente y lo comprometen a largo plazo.
Galicia es de las regiones que menos población vive afectada por la polución y contaminación acústica en España. Ocupa el cuarto puesto en el primero, y el tercero en el segundo. En otras palabras, todavía pueden respirar y descansar tranquilos.
Sin embargo, llama la atención la satisfacción muy baja que reconocen tener los gallegos con respecto a las zonas verdes y áreas recreativas. Los datos referentes a esta variables son del 2013, por aquel entonces, eran los terceros en cuanto a esta falta de contento.
Salarios bajos y jornadas largas
La salud no se puede entender sin el contexto que la rodea. La economía es esencial a la hora de determinar la calidad de vida de las personas puesto que limita o permite satisfacer sus necesidades básicas y aspirar a un mejor bienestar.
La encuesta que ofrece el INE dedica un apartado a los salarios más bajos y jornadas más largas. En el primero de ellos, Galicia es la séptima región con un mayor porcentaje de trabajadores con un salario más bajo. En concreto, el 18,2 % de los encuestados. Por su parte, los gallegos son los segundos a la hora de dedicar más tiempo al trabajo. En concreto, un 8,8 % pasa más de 49. Solo le supera Asturias.
La satisfacción con el trabajo es menor que la media nacional. Eso sí, por poco. En concreto, 7,3 puntos frente a los 7. Notable para el empleo.