
Viernes, 05 de Septiembre 2025, 11:41h
Tiempo de lectura: 3 min
Ara Güler (1928-2018)
Ara Güler, el Ojo de Estambul, se ganó el apodo a pulso. Fotógrafo que se definía como «historiador visual», buscó en las clases populares la esencia de Turquía. Para él, la fotografía no es arte, sino un medio para documentar la realidad y preservar la memoria de la vida y el sufrimiento. «Cuando tomo una foto, lo que cuenta es la persona que representa la vida». Como en esta Pan y pistola, de 1970, donde el pan que sujeta una niña y la pistola real que un niño se lleva a la boca crean un contraste perturbador.
Xavier Miserachs (1937-1998)
Pionero del neorrealismo fotográfico en España, Xavier Miserachs capturó la vida cotidiana de su ciudad en la serie Barcelona. Blanco y negro. Tomada en 1962, Piropo en vía Laietana capta el momento justo en que un joven acosa a una mujer en pleno centro urbano.
Alberto Korda (1928-2001)
Es la imagen más reproducida del siglo XX. Alberto Korda, su autor, que soñaba con ser el Richard Avedon cubano, tenía 32 años cuando la tomó. Cubría el funeral por los casi cien muertos de un barco cargado de armas hundido por Estados Unidos cuando el Che apareció en la tribuna. Disparó un encuadre horizontal, giró su Leica M2 e hizo esta toma vertical de su rostro, cargado de dolor e ira, antes de que el modelo se marchara a toda prisa. La tituló Guerrillero heroico.
Laetitia Vançon (46 años)
La francesa Laetitia Vançon viajó a Odesa, gran puerto ucraniano del mar Negro, poco después de la invasión rusa de 2022. Su objetivo: capturar la vida cotidiana en plena guerra. Tomó allí imágenes como esta, parte de la serie Tributes to Odessa, en la que un grupo de estudiantes baila ante los sacos terreros que protegen el Teatro de la Ópera y Ballet de Odesa tras los aterradores meses de la fallida ofensiva rusa sobre la estratégica ciudad.
Steve Mccurry (75 años)
Esta niña de 10 años no conocía su país, Afganistán, cuando Steve McCurry la retrató en un campo de refugiados de Pakistán en 2002. Hasta allí había llegado el autor de la más célebre portada de National Geographic, protagonizada por otra niña afgana de ojos verdes, en 1985, a la que McCurry había ido a buscar 17 años después. Este norteamericano ha recorrido Afganistán desde 1979, tras la invasión soviética. Sus fotos fueron las primeras en mostrar al mundo aquel remoto conflicto.
Agustí Centelles (1909-1985)
El catalán Agustí Centelles fue el primer fotorreportero español en hacer política con la fotografía. Empotrado entre los combatientes, cubrió la Guerra Civil con su Leica desde el minuto uno. El 19 de julio de 1936, día del golpe militar franquista, inmortalizó los primeros combates en Barcelona. Esta imagen de tres guardias de asalto republicanos tras una barricada de caballos muertos es todo un icono del siglo XX y una de las 174 obras reunidas en la exposición Leica. Un siglo de fotografía, que abre sus puertas el 10 de septiembre en el centro cultural Fernán Gómez de Madrid, junto con diversas actividades en la Leica Gallery Madrid.