Viernes, 19 de Abril 2024, 09:38h
Tiempo de lectura: 3 min
Leo en estos días Casi (Libros del Asteroide), de Jorge Bustos, una crónica o reportaje que es también una obra de intención literaria (pero toda crónica o reportaje valioso debería tener esa intención) y se atreve a zambullirse en el océano de la pobreza; más concretamente en el fenómeno de lo que el autor llama 'sinhogarismo'. Bustos cuenta cómo, tras adquirir un piso en el centro de Madrid, empezó a descubrir –al principio con disgusto o desasosiego o leve repulsión, poco a poco con creciente piedad– a multitud de personas desastradas u ociosas, con aspecto en muchos casos de estar viviendo en la calle. Pronto descubre que cerca de su casa se yergue el Centro de Acogida San Isidro (conocido por su acrónimo, que cede su título a la obra), donde se albergan decenas de estos desheredados; y, arrastrado por la curiosidad, pero también por cierto dolor larvado o cierta enojosa mala conciencia, se lanza a escribir este libro, donde cede la voz a estos jirones de humanidad desahuciada, así como a las personas que los rescatan de la calle (si se dejan).
-
1 La secretaria que amasó una fortuna imitando a sus jefes
-
2 Pódcast | ¿Está Gila? Que se ponga: así fue la trágica vida del cómico y así lo ven sus 'herederos'
-
3 El 'camello' de Hitler: cómo el médico que trataba su flatulencia acabó suministrándole drogas
-
4 El mejor amigo hasta el final
-
5 Los tesoros olvidados de la España vaciada
-
1 La secretaria que amasó una fortuna imitando a sus jefes
-
2 Pódcast | ¿Está Gila? Que se ponga: así fue la trágica vida del cómico y así lo ven sus 'herederos'
-
3 El 'camello' de Hitler: cómo el médico que trataba su flatulencia acabó suministrándole drogas
-
4 El mejor amigo hasta el final
-
5 Los tesoros olvidados de la España vaciada