Explotaciones mineras romanas en la comarca de Quiroga

23 abr 2015 . Actualizado a las 05:00 h.

1/19
El túnel de Montefurado visto del lado de la vertiente orientada al pueblo de Anguieiros, en Quiroga
ALBERTO LÓPEZ

2/19
Médulas de las explotaciones auríferas de Montefurado, en Quiroga
CARLOS RUEDA

3/19
Otra vista del túnel de Montefurado, en Quiroga
CARLOS RUEDA

4/19
El túnel de Montefurado, en Quiroga, es el vestigio más célebre de la minería aurífera romana en el sur lucense
No disponible

5/19
Algunas galerías de las minas romanas de Montefurado, en Quiroga, fueron reutilizadas como bodegas
CARLOS RUEDA

6/19
Acondicionamiento de un mirador junto al túnel de Montefurado en el 2010
ALBERTO LÓPEZ

7/19
Miembros del grupo Caetra Lucensium caminan por las médulas de Montefurado durante una fiesta histórica de ambientación romana
ALBERTO LÓPEZ

8/19
Otra vista de las médulas que dejaron las explotaciones mineras de Montefurado
No disponible

9/19
Conglomerados en el frente superior de explotación de las minas de Covas, en Quiroga
CARLOS RUEDA

10/19
Acumulación de cantos rodados al pie de la mina romana de Covas, en Quiroga
CARLOS RUEDA

11/19
Una galería llena de escombros en las minas de Covas
CARLOS RUEDA

12/19
Una de las pequeñas galerías mineras de Covas, en Quiroga
Carlos Rueda

13/19
Minas de Margaride, en Quiroga
CARLOS RUEDA

14/19
Mina a cielo abierto de O Covallón, en el municipio de Ribas de Sil
CARLOS RUEDA

15/19
La explotación a cielo abierto de O Covallón, en Ribas de Sil, dejó un enorme hueco en terreno
CARLOS RUEDA

16/19
Otro aspecto de la mina de O Covallón, en Ribas de Sil
CARLOS RUEDA

17/19
La mina de A Toca, en O Courel, dejó un profundo surco en el paisaje
No disponible

18/19
Frente de explotación de la mina de A Toca, en O Courel
GUILLERMO DÍAZ AIRA

19/19
Acceso al túnel-acueducto minero de Romeor, en O Courel
No disponible