Prosigue la controversia en Burela por la autoría del hallazgo del torques

María Cuadrado Fernández
MARIA CUADRADO BURELA / LA VOZ

A MARIÑA

17 nov 2013 . Actualizado a las 07:02 h.

Más de sesenta años después del hallazgo del torques de oro de Burela se suceden los testimonios que permiten aportar nuevos datos sobre aquel episodio. Se presenta como una historia controvertida la que gira en torno a la pieza emblemática de la colección de orfebrería de Álvaro Gil, que lleva menos de un mes fuera del Museo Provincial de Lugo. En este lugar fue depositada en 1974.

Una nueva voz se incorpora a esta historia. Ángeles González Abelairas ha querido prestar su testimonio para recordar la historia que durante 37 años de matrimonio le relató su marido: José Leal Fernández. Defiende que fue este burelense, que nació en 1942 y falleció en el 2004, el adolescente que descubrió la pieza en Os Castrillós. «Tería sete anos e andaba gardando o gando, xogando cun pao e atopouno ao ladiño dunha pena. Andivo xogando con el ata que cansou e o padriño lle preguntou ?¿que tes aí? (..) Se é ouro eiche comprar un traxe para a Comunión?. O meu marido sempre me dixo que lle pedira un traxe longo. Despois, el marchou para a casa e contou o que encontrara».

Retomando la historia que le relató su marido, Ángeles González asegura que días después la Guardia Civil se presentó en la casa de su esposo para preguntarle dónde había encontrado la citada pieza. «E ao día seguinte tamén foi con eles ata o sitio no que o atopara», explica. En el acta de la sesión ordinaria de la Diputación de 29 de diciembre de 1954 se indica que la joya fue adquirida por 150.000 de las antiguas pesetas. La viuda de Leal defiende, como en su día hizo su marido, que el hallazgo del torques tuvo lugar en 1949: «Pepe sempre dicía que a súa irmá máis nova nacera no 49 e que o seu bautizo coincidira coa súa Comunión. El sempre dicía que era máis ou menos polo verán cando atopou a peza, cansouse de xogar con ela tanto el coma outros nenos que hoxe son homes e que ben poderían corroborar este testemuño».

La siguiente vez que Leal vio el torques fue en el Museo Provincial de Lugo.«No 1974, cando o meu fillo maior tiña catro anos, fumos ver a peza ao Museo. Ao meu marido facíalle moita ilusión». Cuando llegaron pasó algo curioso. «Pepe veu a peza e dixo: ?Pero a esta peza fáltalle... Cando volvimos para a casa debuxou o torques que el atopara e díxome: ?Asi era o torques que eu atopei? Sabendo isto, eu pídolle a esa outra familia que se atribúe o achádego que me diga: ¿Cómo era o torques? Se os membros desa familia saben cómo era o torques, que mo digan, que me digan cómo era, que mo debuxen nun papel. O meu marido acordábase perfectamente».

Y aunque José Leal falleció «seguíao debuxando talmente como a primeira vez que o debuxou. E ademais, eu creo que un neno de 7 anos non minte, e menos á Garda Civil». Después del 74, Leal y su familia regresaron en ocasiones al museo. Siempre sostuvo la misma versión, asegura Ángeles. «Si o meu home estivera vivo eu non sairía a defender o seu testemuño, pero agora que non está non me gusta que non se recoñeza a súa palabra».

La viuda asegura que en la década de los 70 ya fue entrevistado en Lugo como protagonista del hallazgo de la pieza: «El dicía que o atopara xunto dunha pena que daquela servía para delimitar as fincas. E temos ido cincuenta mil veces á finca antes de repartiren a herdanza. Dicía que estaba xusto no mesmo redondeliño da pena. Si me rozan a finca, eu creo que me sei poñer de pés no sitio exacto no que el me dixo que o atopara. Aínda me dixo que o puxera no pescozo e que pesaba moito (1.815 gramos)».

¿Y qué dijo José Leal cuando pasados los años se enteró de que la pieza había sido vendida y del valor real de la misma? «Bromeaba cos fillos sobre o diñeiro que puido ter feito co torques. Parece como se o deixáramos esquencido a el e máis ás súas vivencias. E iso non», justifica la viuda.

«O torques non estaba limpo. El dicía que lle fora quitando a terra a base de andar golpeando con el». La viuda de José Leal asegura que su marido siempre le dijo que había entregado la pieza porque para el, como para cualquier niño de 7 años, carecía de valor: «Dinllo porque para min non tiña valor e a min ofreceume un traxe».