¿Qué fue de los calamares gigantes, el mítico kraken del Cantábrico?  «Me llegaron a ofrecer 800.000 euros por ellos»

La Voz REDACCIÓN

A MARIÑA

PEPA LOSADA

En el mar de Bares acaba de aparecer un calamar de un metro; los colosales, de 20 metros, se guardan en un nuevo museo y también en el Parque de la Vida, ambos espacios merecen una visita en Luarca

12 abr 2024 . Actualizado a las 17:37 h.

Este miércoles pasado apareció un calamar de casi un metro en la playa de Bares. Hace años se veían con frecuencia ejemplares de mayor tamaño incluso en esas aguas, como recuerdan los vecinos de más edad. Han llegado a aparecer de lo más profundo del Cantábrico calamares gigantes de hasta 20 metros; ejemplares únicos en el mundo. ¿Qué fue de esos calamares gigantes que salieron en las portadas de periódicos de medio mundo?

Pertenecían al Cepesma, que coordinaba Luis Laria, y pasaron a formar parte de un exclusivo Museo de Calamares Gigantes en Luarca. Algunos ejemplares fueron cedidos temporalmente y expuestos en los mejores museos del mundo. «Me llegaron a ofrecer 800.000 euros por ellos, pero los doné para museo en Luarca», recuerda Luis Laria, que hoy gestiona el Parque de la Vida, también en la villa luarquesa, donde muestra igualmente algún ejemplar de calamar gigante.

Un fuerte temporal del mar destruyó en 2014 aquel museo dedicado a los calamares gigantes y con la instalación también se perdieron algunos de aquellos ejemplares.  En 2022 se inauguró de nuevo, al fin, un nuevo Museo dedicado a los Calamares Gigantes en Luarca, gestionado por el Ayuntamiento de Valdés. Merece una visita. Contiene la mayor colección del mundo de una especie fantástica que genera mitos y leyendas a lo largo de todo el planeta: el mítico kraken. El nuevo espacio museístico, abierto en 2022, como señalamos, permite hacer una inmersión en el fondo marino y descubrir la vida y hábitat de los cefalópodos más grandes del mundo, así como el de sus presas y sus depredadores, con los que convive en un ambiente inhóspito en las profundidades del Mar Cantábrico.

En la villa luarquesa, concretamente en La Mata, a 3 minutos de Luarca, se encuentra también el Parque de la Vida, que gestiona Luis Laria con un entusiasmo de muchos años. Acaban de ampliar las instalaciones y recibe numerosas visitas, también de colegios. El Parque de la Vida tiene 800 metros cuadrados de espacio para las siguientes salas: Polvo de estrellas; Camino a la vida; Fósiles; Laboratorio; Caza de la ballena; Evolución de los cetáceos; Cefalópodos del mundo; Astronáutica (con el fuselaje de un cohete espacial real, el Ariane 5) y Planteario. También están las salas Severo Ochoa y Margarita Salas. Dispone además de un bosque con árboles autóctonos de 1,5 kilómetros. Y todo el entusiasmo de Luis Laria con este Parque de la Ciencia.