El agua y su aprovechamiento también es memoria histórica

A MARIÑA

PEPA LOSADA

14 may 2024 . Actualizado a las 19:06 h.

Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco son las Comunidades que conforman la España húmeda. El paisaje vegetal se caracteriza por el verde de los prados y los bosques densos de hoja caduca. En estos ambientes, destacan los bosques de roble y, en las zonas de montaña, las hayas, los castaños, los olmos y los fresnos. La actividad humana ha hecho que muchos de los bosques de la España húmeda hayan sido sustituidos por terrenos de cultivo, prados de siega o cultivos arbóreos de rápido crecimiento, como por ejemplo los eucaliptos en Galicia, grandes consumidores de agua.

Me centro en nuestra Mariña y tomo como ejemplo el Concello de Cervo. El río Xunco-Rúa, transcurre desde O Buio, pasa por: Rúa, San Román, Sargadelos y Cervo, para abrazar a la mar Cantábrica en la ensenada de Rueta. El río Cobo nace no Pao da Vella -montes de O Buio- transcurre por Castelo, Trasbar, La Venta, Guioncho, Lieiro para abrazar a la mar Cantábrica constituyendo la ría de San Ciprián que fue puerto histórico de las Reales Fábricas de Sargadelos y hoy conforma el embalse de Ríocovo.

El agua de estos ríos ha sido desde siempre fuente de energía. El concello de Cervo en febrero de 1955 constata el funcionamiento de los siguientes molinos harineros: Burela(1), Castelo(7), Cervo(3), Lieiro(2), Rúa(6), Sargadelos(2). Vilastrofe(3).

En 1962 estaban censados en el Concello de Cervo los siguientes molinos harineros movidos por agua y de los siguientes propietarios que pagaban tasas municipales: Mercedes Cora Sabater: José Rodríguez Eijo; José Rego Paleo; Marcelino González Iglesias; José López Otero; Antonio González Pernas; Manuel Souto Sánchez; José Sampedro Piñeiro; Ángel Fernández; José Valle González; Benito González Vázquez; Justo Pardo Vázquez; Antonio González; Manuel Balmayor Aguiar; Valeriano Ramos Díaz. Pero también las aguas se aprovechaban para centrales hidroeléctricas: Puente en Río Covo, en San Ciprián; Sargadelos de Justo Basanta; Sargadelos de Cerámicos S.A.; José Sampedro; Pazo de Aguiar en Castelo; Ximaraos en Trasbar; José Ferreira en Rúa; Manuel F en Rúa; Casanova en Vilastrofe; Casanova en Cervo. Hidroeléctrica del rio Covo, Hidroeléctrica del río Xunco.

Llama la atención como el Concello de Cervo comunica a la autoridad sanitaria de Lugo la existencia y funcionamiento de 52 fuentes de agua potable, que junto a los aljibes y pozos son quienes suministran agua corriente a los vecinos : Burela-6-, Cervo-10- Castelo- 8-, Lieiro-7-, Rúa- 7-, Sargadelos- 5-, Vilastrofe-)-9- No será hasta 1958 cuando ante el alcalde Jesús Taladrid Coll, atienda a la Asociación de propietarios de San Ciprián cuando solicitan formalmente el abastecimiento de aguas mediante traída desde el río Covo para el puerto y núcleo poblacional de San Ciprián.

Las gestiones para alcanzar la solicitada traída comporta toda suerte de lentas y farragosas gestiones, así como un presupuesto municipal extraordinario y el nombramiento en abril de 1962 de una delegación vecinal compuesta por: Cipriano Ponte, Pablo Díaz, Marcelino Bermúdez, Marcelino Díaz, vecinos de fuerte personalidad.

Hay un grave desfase entre las aguas dulces aprovechables y la falta de diligencia en aquel Concello de la primera mitad del siglo XX, para dotar de agua corriente los domicilios de una población con visos de actividad turística, y desde luego la falta de preocupación en las Instancias Provinciales de Lugo por tal asunto. Hoy en pleno siglo XXI esto que cuento también es MEMORIA HISTÓRICA.