
1972. El Concello de Cervo es un hervidero; hay un intento de trasladar la sede del ayuntamiento de Santa María de Cervo a Santa María de Burela. Se trata de un acuerdo tomado un 17 de septiembre por una comisión del pleno que aprueba la construcción de una Casa Consistorial en Burela, seguida de un decreto de la alcaldía impulsando tal expediente, contraviniendo acuerdos tomados en julio de 1956, marzo y agosto de 1958, para la construcción de una nueva Casa-Consistorial en Cervo, siguiendo el proyecto del arquitecto Efrén García Fernández, que fue aprobado por la Comisión Provincial de Servicios Técnicos en su reunión del 19 de septiembre de 1958.
Contra tal intento se levantan 11 vecinos con domicilio en Santa María de Cervo, encabezados por su párroco Antonio Rolle Fernández, mediante escrito legitimado presentado en registro con el número 695 y fecha del 25 de octubre de 1972, al amparo de la vigente Ley de Régimen Local con especial señalización, "la Casa Consistorial deberá radicar en la capitalidad del municipio, siendo Cervo quien da nombre al municipio".
Tales demandantes no solo exigen la nulidad del acuerdo sobre el proyecto de la construcción en Burela, sino que piden se inicie expediente contra los concejales que adoptaron el acuerdo, se les declare responsables por daños y perjuicios entre otros del costo derivado de los honorarios para el proyecto, y que se incluya en tales reprobaciones al secretario del Ayuntamiento, por vulneración de la Organización, funcionamiento y Régimen Jurídico para las Corporaciones Locales y en concreto lo dispuesto sobre nombre y capitalidad de los Ayuntamientos.
Conviene recordar los antecedentes historicistas. Fue en 1833 cuando el Secretario de Estado de Fomento, Javier de Burgos logra se apruebe la nueva división Territorial de España -49 provincias y 15 regiones- que nos afecta a los gallegos en tanto pasamos de las siete provincias - Santiago, Coruña, Betanzos, Lugo, Mondoñedo, Orense y Tuy- a las cuatro actuales. Pero también afecta a nuestra provincia de Mondoñedo que cambia para ser solo Lugo.
En cuanto a nuestros alrededores, podemos constatar a través de los Boletines Oficiales de la Provincia de Lugo que en 1835 el Gobernador Civil de la provincia Marqués de Astariz publicita en noviembre de ese mismo año la lista de ayuntamientos entre los que señalamos: PORTOCELO, NOIS, GALDO, SAN CIPRIÁN. Este último compuesto por seis parroquias -Lieiro, Cervo, Castelo, Sargadelos, San Román de Vilaestrofe y Rúa- Será en 1840 cuando desaparecen los ayuntamientos de Galdo, Nois, Portocelo y San Ciprián. Estos dos últimos pasan a ser Jove _Xove- y Cervo que incluye a Santa María de Burela.
El que fuera Ayuntamiento Constitucional de San Ciprián, en septiembre de 1840 mantiene como ediles a Francisco Saques, Juan López, Ramón Casariego, José Sacido, Nicolás Amado, Antonio Paleo, Ramón Paleo, siendo secretario municipal José Valmayor. Desde agosto de 1837, en que se publicitan los distritos electorales de la provincia de Lugo, el ayuntamiento de San Ciprián queda incluido en la Cabeza de Distrito o Mesa Electoral de Ferreira del Valle de Oro. (En la imagen, una fiesta en la Praza do Souto, en Cervo).