
David Fernández, de Obradoiro, tiene listo el prototipo, que permite hornear seis kilos de pan de masa de alta hidratación en ocho minutos
13 may 2025 . Actualizado a las 10:13 h.«Súper orgulloso». Así está David Fernández Cordero, de la pastelería artesana Obradoiro (Barreiros), tras dar otro paso adelante en su proyecto: tras patentar en el 2023 un novedoso sistema cíclico para hornear pan, ha conseguido terminar año y medio después el prototipo del horno ideado y tiene, asegura, unas 40 empresas interesadas en fabricar el modelo.
Con el horno, que mezcla las características de uno de bóveda circular de piedra —adecuado para la panadería artesanal gallega— y de uno de túnel —habitual de la industria pastelera—, puede cocer con mayor productividad pan de masa de alta hidratación, típico de Galicia.
El prototipo del horno refractario de túnel de vagonetas permite obtener seis kilos de pan horneado por cada ocho minutos, «pero unha vez leve en funcionamento alomenos 25 minutos», matiza su creador.
La masa de pan con alta hidratación entra en una bóveda de construcción refractaria y se deposita en plataformas móviles, vagonetas o soleras que mediante rodamientos se desplazan por el interior del horno sobre raíles. Así, al salir descargan pan sobre recipientes antes de volver a entrar en la cámara de cocción en sentido contrario.
«Dá moi bo resultado, por agora o 90 % do pan sae perfecto. O máis difícil é que o sistema de quecemento é por leña. Daquela leva un tempo entenderse con el, pero funciona perfectamente. A calor vai sendo máis uniforme canto máis tempo traballas. Un medo que tiña ao facelo é que as soleiras non tivesen a suficiente temperatura, pero van moi ben», explica.
El prototipo del horno es una creación suya «ao 99 %», concreta, puesto que «só encarguei a unha empresa de Lugo o revestimento exterior, que lle dá unha experiencia máis profesional, e as rodas a un torneiro, especiais para estes raíles», apunta. Invirtió un tiempo difícil de cuantificar en su construcción, aunque sí puede cifrar lo gastado en materiales: unos 6.000 euros.
Fernández, que registró en agosto del 2023 el horno en la Oficina Española de Patentes y Marcas, afirma que han mostrado interés «practicamente todos os fabricantes europeos de maquinaria de pastelería e panadería». Entre las empresas interesadas hay firmas «italianas, británicas, francesas... Contactei con algunha de China, aínda que por agora non houbo resposta», dice.
Fernández tiene que renovar anualmente, durante diez años, la protección de la patente a nivel español. Para conseguir la titularidad del modelo tuvo que cumplir los requisitos de utilidad y novedad que establece el Estado y obtener dos informes favorables de la Oficina Española de Patentes y Marcas.
«Acadar o prototipo é unha culminación ao proxecto», señala Fernández. De ese modo, y aunque espera que llegue alguna oferta por el horno, si no la hay «quedará isto para min, para o meu uso e desfrute. Xa estou pensando no que se pode mellorar, porque ao longo da produción fun cambiando cousas e planificando as melloras para un próximo modelo», apunta.
De haber ofertas, Fernández, al que asesora una empresa especializada, podría disfrutar de un porcentaje económico sobre la fabricación y venta de futuras unidades. «Normalmente isto vai por royalties, é o habitual nestes procesos. Iso buscaría, máis que vender a patente, porque non vexo difícil ter a posibilidade de fabricalo tamén eu, se houbese un grupo de persoas interesadas en apoiar a iniciativa», sostiene.
«Non sei a marxe coa que traballan os fabricantes, pero penso que é un forno barato de facer. Se fun capaz de conseguilo eu, profesionais da soldaxe, da electricidade ou dos automatismos farano máis rápido», argumenta. De hecho, ríe, «tiven que ver moito tutorial para completar algunhas das partes».
Con este singular horno, manifiesta Fernández, «o único que fixen foi dar un paso máis na miña afección, que son a pastelería e a panadería».