
Expertos, actores implicados y población debatieron en el foro de la mancomunidad
02 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El crecimiento de A Mariña como destino y las bases para lograr la sostenibilidad que requiere fueron ayer los temas centrales del primer Foro de Turismo e Sostibilidade, organizado en O Valadouro por la Mancomunidade de Municipios mariñana. Ponencias de varios especialistas y un coloquio sirvieron para compartir conocimientos y visiones sobre el desarrollo turístico de la comarca y las oportunidades y desafíos que presenta.
¿Tiene A Mariña, una comarca «de moda» según los propios expertos, una oportunidad de pulsar un modelo de turismo sostenible, y los instrumentos para poder hacerlo? Fue la pregunta que lanzó durante el debate el consultor estratégico y asesor de la ONU en materia turística, Iñaki Gaztelumendi, que también habló de sostenibilidad como ponente.
La alcaldesa de Barreiros y vicepresidenta de la mancomunidad, Ana Ermida, recordó que «houbo outras épocas nas que a promoción e a política turísticas foron distintas, e iso puxo A Mariña na situación que temos agora». A pesar de un evidente crecimiento que se traduce en cientos de segundas residencias, en la proliferación de las viviendas de uso turístico o en las cifras al alza de la ocupación hotelera, la regidora barreirense aseguró que «esta comarca ten posibilidade de acadar ese turismo sostible porque xa levamos anos traballando nel. Temos territorio, poboación local implicada e un sector concienciado, e o que temos que facer é deixar de contabilizar turistas ao peso e de entrar en guerras de cifras de visitantes, e poñer o foco na nosa capacidade real», manifestó.
Ermida hizo hincapié en que asegurar los servicios en un contexto de aumento de la demanda es una materia clave y señaló que «o turismo pode ser riqueza e unha oportunidade, tanto para as persoas que viven directamente del e tamén para as que non, pero sempre que a poboación local vexa satisfeitas as súas necesidades».
«Tenemos que desvincular el crecimiento del turismo del número de visitantes», coincidió José Manuel Villapol, gerente del Hotel Finca Goleta en Foz. «Hay que poner en valor el empleo, la satisfacción del cliente, y también es importante el gasto, porque a nivel de la costa de Galicia somos el destino turístico más económico», aseveró, a lo que Gaztelumendi añadió que «posiblemente, el de mejor relación calidad-precio, y con margen para crecer de forma sostenible en el apartado de las tarifas».
Presidenta de la Federación de Comercio A Mariña, Carmen Cruzado instó a «tomar medidas ya, porque no estamos en una zona masificada, pero sí saturada en algunos momentos. Se nota en Ribadeo, Foz, Barreiros o Viveiro. En agosto, la vida de los habitantes de este territorio se complica, incluyendo un aumento de los precios con los que hay que tener cuidado. Recibimos a muchísimas personas que demandan más agua o recogida de basura, y esos servicios, los Ayuntamientos por sí solos no los pueden proporcionar», advirtió. Además, resaltó que ante el calentamiento global «nos estamos convirtiendo en un oasis climático (...). Está claro que vamos a ir a más a nivel turístico y tenemos que prepararnos para afrontarlo todos juntos, el sector público, el privado y la población», concluyó.
Coordinador del programa Mariña Marabillosa, Pepe Peinó hizo hincapié en el concepto de escala. Así, pidió «evitar turismos abusivos» y priorizar «a colaboración entre pequenos proxectos sobre os xigantes, para que a comarca non se desvirtúe e perda algunhas das súas características, como son a familiaridade e o contacto humano».
Antes de la mesa redonda, expertos desde varios campos ofrecieron distintas perspectivas. Alfonso Bertrán —arquitecto de la Fundación RIA— analizó el concepto de turismo sostenible desde el punto de vista del territorio. Expuso casos concretos en su ámbito profesional de la consecución de espacios sostenibles. Nere Ariztoy, consultora en turismo, márketing y comunicación, desde la óptica de los destinos turísticos, en este caso hablando de la comarca del País Vasco; y Patricia Dueñas, responsable de economía circular en Iberostar Hotels & Resorts, desde la perspectiva de las empresas. Explicó, por ejemplo, cómo se ha ejecutado en la cadena un plan para reducir el plástico en la actividad hotelera.