El centro de Burela guarda la reserva demográfica de A Mariña

A MARIÑA

XAIME RAMALLAL

Solo un barrio de toda la costa lucense tiene más porcentaje de población menor que en edad de jubilarse

16 nov 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El Atlas de Distribución de la Renta de los Hogares que publica anualmente el Instituto Nacional de Estadística es una completa radiografía, barrio a barrio, de todos los ayuntamientos de España. A finales del pasado mes de octubre, este medio ponía cifras a la brecha salarial entre las zonas más ricas y las más pobres de la comarca, con hasta 15.600 euros de margen en la renta neta media por hogar entre el sector más acaudalado de la costa lucense, en Cervo, y el menos, en Mondoñedo. Pero el documento del INE permite también comprobar distrito a distrito los datos sobre indicadores demográficos: cuáles son las áreas más pobladas y cuáles las menos, dónde se concentra la población joven y la de edad más avanzada. Y así, por lo tanto, cuáles son las reservas demográficas del norte de Lugo.

El atlas divide A Mariña en 20 distritos —en algunos casos se corresponden con concellos— y 54 sectores —barrios o zonas de las principales poblaciones—. De revisar esas 54 unidades, los principales indicadores demográficos coinciden, a nivel positivo, en un punto. Se trata de la céntrica área de Burela que desde la estación de autobús y tren se extiende hacia el mar, delimitada por un lado por la Rúa da Pedra y la Rúa da Lamestra, y por otro por la Travesía do Porto. Esta zona incluye parte de calles como Rosalía de Castro, Pardo Bazán o Castelao. Es una de las principales zonas comerciales de la localidad, y también la más poblada (2.047 vecinos en el 2023, de 9.443 en todo el ayuntamiento).

Este es el barrio de toda A Mariña que tiene más porcentaje de población menor de dieciocho años, el 17,8 %, el de menor edad media, 42,7 años, y el único de toda la costa lucense en que el número de vecinos de 65 o más años tiene un peso más bajo en el total que el del grupo de niños y adolescentes (16 por ciento).

El segundo barrio de A Mariña con mayor porcentaje de población joven está en Foz. Es una zona amplia, donde se ubican colegios e institutos, cuyo límite lo marca al norte la Rúa do Asilo, y que engloba Vilaxuane, Fondós o Mansín. Incluye también parte de la Avenida de Álvaro Cunqueiro y de Costa do Castro. En esta sección, que contaba en el 2023 con 2.570 residentes, el 17,2 por ciento de los vecinos eran niños o adolescentes, y la edad media se situaba en 44,3 años. Sin embargo, en este sector la población en edad de jubilación ya tenía más peso que la menor de dieciocho años (20,9 %).

El tercer sector en cuanto a aportación de savia nueva a la comarca está en Ribadeo. Al norte, marca el límite de esta área la N-634 a la altura de Os Garitos; al sur, la carretera de Vilela, la Avenida de Galicia y parte de Rosalía de Castro. En esta demarcación se encuentran la Rúa Alfredo Deaño o la Avenida Rafael Fernández Cardoso, y también una parte de la Rúa San Roque. En esta sección, 17 de cada cien vecinos eran menores de edad, mientras que 18 de cada centenar estaban en edad de jubilarse. La edad media se sitúa en 43,7 años. Esta es la zona más poblada de toda A Mariña, con una concentración de 2.574 vecinos.

En cuanto a Viveiro, la zona con mayor proporción de población joven (un quince por ciento del total) es la que se corresponde con el barrio más pudiente del ayuntamiento, el de la capital municipal que da a la ría. La media de edad bordea en este caso los 46 años.

Si rastreamos el barrio más envejecido de toda la comarca, lo encontramos en el interior, en A Pontenova. Es el área oriental del municipio, que limita con Taramundi. En esta sección, solo cinco de cada cien vecinos tienen menos de 18 años, mientras que la población con 65 años o más representa el 46 % del total. La edad media ronda los 60 años.

Salarios y pensiones

El atlas del INE permite también desgranar, barrio por barrio, de dónde proceden los ingresos de los mariñanos, si derivan de salarios o lo hacen de pensiones. En este sentido, no sorprende que el barrio más joven de A Mariña, en Burela, sea también aquel en el que los sueldos componen el mayor porcentaje del total. Las personas asalariadas aportan en este sector el 66 % de la renta, mientras que las prestaciones suponen menos del 20 %.

En Foz ocurre lo mismo. El sector con mayor proporción de niños y adolescentes es también en el que los sueldos aportan más porcentaje de la renta total (61 por ciento). Las pensiones representan el 23 %.

En el lado opuesto está la zona oriental de A Pontenova, la más envejecida de la comarca y donde la renta procede en mayor parte de las pensiones (un 46 por ciento) que de los salarios (37 %). Es el único sector mariñano donde se da este caso.