El galeón español del siglo XVI hundido en Ribadeo reaparecerá con una aplicación virtual que lo recreará
RIBADEO

Por primera vez se dispondrá de una herramienta que mostrará el barco al completo, pudiendo explorarlo e interactuar con elementos informativos
26 sep 2025 . Actualizado a las 04:55 h.El Concello de Ribadeo tiene en marcha un importante proyecto cultural para poner en valor dos de sus principales activos de patrimonio histórico, el fuerte de San Damián (bien de interés cultural del que el año pasado se conmemoró el 400 aniversario de su construcción) y el galeón San Giacomo di Galizia, embarcación del siglo XVI que se hundió en la ría y que desde el año 2012 ha sido objeto de diferentes campañas de estudio con la participación del Centro Superior de Investigaciones Científicas y la Xunta, entre otras instituciones. Una de las actuaciones más llamativas consistirá en el diseño y desarrollo de una aplicación en realidad aumentada que permitirá visualizar en tres y dos dimensiones cómo era el galeón y superponer elementos virtuales, con animaciones, recreaciones históricas y contenidos interactivos.

Esta aplicación para dispositivos móviles será personalizada y estará disponible para dispositivos Android e iOS. Será una herramienta inmersiva e interactiva: «Para entender a importancia deste barco a narrativa debe mergullarnos no contexto histórico para coñecer o motivo da súa partida e poder comprender como transcurría a vida en alta mar. A aplicación permitirá a recreación dixital do galeón, ofrecendo unha visión única da súa historia e contexto», se indica en las bases del contrato.
La aplicación presentará una recreación de cómo pudo ser el galeón, con contenido multimedia que ofrecerá información sobre partes, víveres o utensilios para el día a día. El contenido 3D mostrará el barco al completo, pudiendo explorarlo con una visión de 360 grados e interactuar con elementos informativos. Se tratará, en definitiva, de una experiencia inmersiva que situará al usuario en el contexto de la época: el objetivo del viaje, la vida en alta mar, las dificultades incidentes, con escenas disponibles en varios idiomas y con subtítulos para las personas con problemas auditivos.

En el conjunto de las actuaciones licitadas, esta aplicación para dispositivos móviles tiene el mayor coste estimado, unos 48.000 euros, de un proyecto licitado por un total de 143.149 euros, en ambos casos con el IVA incluido, y al que concurrieron dos empresas, Ciclopea Creativa, finalmente excluida por presentar su oferta fuera de plazo, y Ta Ta Ta Comunicación.
Otra de las actuaciones objeto del contrato será el desarrollo de una audioguía ficcionada que con el nombre «Ribadeo Ilustrado» haga un recorrido sobre la huella histórica del comercio marítimo en el casco antiguo de Ribadeo, transmitiendo su esencia y legado de una forma atractiva y accesible.
De forma paralela se organizarán 15 visitas guiadas y teatralizadas al fuerte de San Damián de entre 45 minutos y una hora de duración.
Otras actividades
El proyecto se completa con dos jornadas, una de dos días de duración sobre el fuerte de San Damián, y otra de cuatro días sobre la ría de Ribadeo, y con la edición de material divulgativo y promocional, como un folleto sobre el fuerte de San Damián con una tirada de 9.000 ejemplares y otro sobre la «Ruta Comercial Ribadeo Ilustrado», con 10.000 ejemplares. Además, una partida se dedicará también a publicidad.
Finalmente, se hará un mural divulgativo sobre la historia del puerto de Ribadeo, en uno de los laterales de la oficina municipal de turismo, en la calle Dionisio Gamallo Fierros, de 3,5 metros de ancho por 1,5 de alto, con 176 placas, preferentemente de Sargadelos, y con un coste estimado de unos 8.500 euros.
«Este conxunto de iniciativas, deseñadas para turistas, estudantes e residentes, ten como obxectivo enriquecer a comprensión e apreciación do patrimonio de Ribadeo, utilizando a tecnoloxía para facer a historia máis tanxible e atractiva», expone el Concello de Ribadeo en el pliego del concurso.
El proyecto «Ribadeo cara ao Mar» será financiado íntegramente con una ayuda del GALP A Mariña-Ortegal.